Télam


Creado en el 2006 durante el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner, la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar ) es un organismo tripartito integrado por representantes de la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. El Fallo Mendoza de julio de 2008 la fortaleció como organismo rector en el proceso de saneamiento y la Corte Suprema de Justicia estableció un programa de intervención que obliga a Acumar a seguir un cronograma de medidas que se vinculan con la limpieza y el mejoramiento de las condiciones de vida de los casi 14 millones de habitantes de la cuenca.

El organismo cuenta para 2015 con un prepuesto de 762,9 millones de pesos, de los cuales el 85,5 por ciento son aportados por el Estado Nacional, el 7,3 por ciento por la Provincia de Buenos Aires, el 6,8 por la Ciudad y el 0,4 por el organismo tripartito. Las tareas de saneamiento que debe llevar adelante comprenden desde la limpieza de los basurales a cielo abierto hasta la relocalización de habitantes ribereños, además de la realización de obras de agua potable y cloacas y el control de vuelcos industriales.





"La limpieza del Riachuelo es y debe ser una política de Estado y ojalá se pueda continuar la política de estos últimos años", aseguró a Télam el director Ejecutivo de Acumar, Jorge Calzoni

Jorge Calzoni

Director Ejecutivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
. "El Acumar fue creado por Néstor Kirchner en el 2006 y en el 2008 se potencia con el fallo de la Corte Suprema, pero la realidad es que ya estaba en el gobierno la perspectiva de resolver definitivamente una problemática ambiental que encierra el Riachuelo".

Imagen
La limpieza del Riachuelo es y debe ser una política de Estado




Las obras emprendidas


El titular del organismo destacó la importancia de las obras emprendidas en el proceso de limpieza del Riachuelo, en especial las vinculadas al tratamiento de residuos cloacales e industriales que ya cuentan con financiamiento del Banco Mundial. Sin embargo, admitió demoras en las tareas de relocalización de viviendas: "Si bien se ha avanzado en ambas márgenes, la realidad es que todavía falta. Se licitó Villa Inflamable (Dock Sud) pero los costos de obra fueron por arriba de lo que estaba previsto en el presupuesto oficial, con lo cual estamos buscando alternativas que ya están bastante avanzadas". De todas maneras, "el problema de Villa Inflamable se soluciona con vivienda, no hay otra manera"

Entre otras obras, "el Camino de Sirga está bastante avanzado y el problema de descarga en la cuenca lo va a resolver definitivamente la obra del Colector Margen Izquierdo, que ya está iniciada", dijo el funcionario. Además, "hay una obra que para nosotros es clave y el la obra de ACUBA en Lanús que tiene que ver con los afluentes de curtiembres, (Parque Industrial Curtidor). Esa obra ya cuenta con financiamiento del Banco Mundial".



Camino de sirga en El Pueblito, antes y después.

Imagen
Ecopuntos
"En este camino estamos resolviendo las grandes problemáticas, también está el tema de los Ecopuntos que se encargan de reducir todo lo que iba a relleno sanitario, es decir tratar la mayor cantidad de basura posible que tiene que ver con la limpieza, es decir con los residuos sólidos urbanos de los municipios. El Ecopunto de Avellaneda estará terminado para abril o mayo. En Marcos Paz también está bastante avanzado y si podemos mostrar una buena experiencia vamos a poder resolver buena parte de los problemas que tienen que ver con los residuos que llegan al río", añadio.

"Creo que con esos tres ejes estamos en camino de lograr el saneamiento definitivo, no obstante las obras no son de un día para otro, las obras de margen izquierdo tienen 5 años de plazo", dijo, y afirmó que "los resultados no se van a ver en un año sino en bastante más tiempo, pero lo importante es que la gente sepa donde estamos parados y que se está haciendo para resolver los problemas".

"Ojalá se puedan sostener estas políticas en el tiempo porque básicamente lo que requieren son inversiones públicas"


"La idea es que en la medida que se avance con la limpieza la ciudadanía se empodere del río y lo tome y lo utilice, que no sea un lugar para estacionar autos, sino que sea un lugar donde la familia pueda desarrollar otro tipo de actividades como deportivas y sociales. Eso tiene que ver en el vínculo de la gente con el río", dijo.


Política de salud


La salud de la población que habita la cuenca fue una de las prioridades fijadas en el fallo de la Corte que ordenó el saneamiento de ese curso de agua y una de las respuestas a ese requerimiento fue la puesta en marca 12 Unidades Sanitarias Móviles (USM) que recorren las poblaciones de mayor vulnerabilidad. Se trata de camiones con trailers que recorren la cuenca equipadas con insumos, tecnología de alta calidad y más de 170 profesionales entre médicos, psicólogos, trabajadores sociales y promotores de salud.

Imagen
Unidades Sanitarias Móviles

El sistema "se propone avanzar en la efectiva implementación de la estrategia de atención primaria de la salud, la identificación y el fortalecimiento de redes de atención y sociales, además de la integración de las jurisdicciones en materia de salud", explicaron los coordinadores de las USM. Entre los ejes de trabajo las unidades plantean "la articulación y planificación de actividades junto con los municipios, el respaldo al resto de las actividades de abordaje territorial y la contención sanitaria de emergencias durante escenarios que incrementen la situación de vulnerabilidad de la cuenca, como pueden ser las relocalizaciones de familias y accidentes ambientales".

Verónica Gonzalez, una médica odontóloga que coordina una de las 12 Unidades Sanitarias aseguró que la iniciativa "constituye un cambio de paradigma en relación a la atención" y dijo que "se llega a lugares a donde la población no tiene acceso al sistema de salud". En el caso específico del consultorio odontológico móvil señaló que para algunas personas "es encontrarse por primera vez con un consultorio de dentista".


Victoria, una promotora de salud trabaja en las Unidades relató a Télam que la llegada de las unidades a los barrios "genera gran expectativa y demandas en la población". Explicó que el abordaje de la problemática de la gente "es multidisciplinario y constituye un operativo que dura entre dos y tres semanas".

"En lo que respecta a la atención, hay lógicas distintas a los hospitales públicos porque no hay que llegar a las 5 de la mañana para pedir un turno", aseguró por su parte Verónica Gonzalez.

"Antes de llegar a los barrios con las unidades sanitarias se realiza un desembarco previo para interiorizarnos sobre la problemática y las necesidades del barrio."Cuando llegamos ya sabemos con cuantos recursos contamos en el barrio, desde comedores, centros barriales y centros de salud y esto nos sirve para poder hace una derivación o poder ubicar a un chico en alguna actividad física", agregó.