
Los clientes
Un informe del área Operativa de Mercado de Capitales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) al que Télam tuvo acceso exclusivo, determinó que 29 investigaciones que lleva a cabo el organismo "se vinculan con las empresas clientes de Iron Mountain", que tenía documentación de 642 clientes/ empresas en el edificio afectado. De estos 43 "habrían tenido mayor cantidad de documentación en los sectores 7 y 8", en donde comenzó el siniestro. Entre ellas, Máxima AFJP, BNP Paribas, Arcos Dorados S.A, JP Morgan, Monsanto Argentina, Telefónica Argentina y Cargill, entre otras. Tal como indicó José Sbatella, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), "ninguna de las empresas perjudicadas denunció el incendio por haberle provocado pérdidas". Sin embargo, las dos empresas más afectadas por el siniestro fueron el grupo HSBC y el Banco Patagonia.
El Grupo HSBC, en ese momento investigado por evasión tributaria y lavado de dinero por la AFIP, informó que, en el depósito de Iron Mountain, contenía 86.654 cajas con documentación; de las cuales pertenecían 46.528 al HSBC Bank Argentina; otras 15.935 a La Buenos Aires Seguros, y 4.191 a NyL Seguros -ambas empresas del Grupo. En el sector 7 y 8 (en donde comenzó el fuego), entre las tres empresas guardaban 33.342 cajas; es decir, casi el 40% del total de la documentación. Asimismo, de acuerdo al detalle brindado por Iron Mountain a pedido de la Procelac, algunas cientos de cajas de empresas del grupo también se guardaban allí, tales como del HSBC Bank USA y HSBC Arg. Holding S.A..
En lo que hace al HSBC Bank Argentina, se determinó, de acuerdo a la información brindada por la empresa -que en los sectores en donde comenzó el siniestro había 26.326 cajas (el 56,5% del total). De esas cajas, 11 tenían "el rótulo 'lavado de dinero', vinculadas con el 'centro de servicios sucursales', 'peatonal Florida' y 'COAS' (año 2003, 2007 y 2010); a las que deben sumarse seis cajas con el título 'list lavado dinero' y 'mov lavado', vinculadas a los sectores 'títulos' y 'compliance' (cumplimiento)", cita el informe, y completa: "En relación a la sucursal de Avellaneda se vio afectada una caja con el rótulo 'sdo lavado dinero ccion P.TV”.
Tal como sostiene Procelac, "llamativamente", el HSBC retiró, entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 -antes del siniestro-, unas "249 cajas, muchas de las cuales poseen documentación del año 2010 en adelante"; junto con otras 28 de HSBC Seguros de Vida S.A.
Otra de las empresas que más afectada vio su información guardada en Iron Mountain fue el Banco Patagonia que tenía un total de 65.705 cajas en el depósito, y 57.015 en los sectores 7 y 8, en donde comenzó el incendio. El informe de Procelac afirma que "se vieron afectadas por el fuego cajas con el rótulo 'Lavado de dinero', relacionadas a 'Network Efficiency'". Si bien de acuerdo a esa información brindada por la entidad, el organismo que investiga la Criminalidad Económica y el Lavado de Activos estima que 'ha sido afectado por el incendio prácticamente el 50% de los documentos que posee el Banco Patagonia S.A.";comparando el informe presentado por Iron Mountain sobre la documentación guardada en el depósito de Barracas, 'surgen archivos en los que aparecen cajas pertenecientes al Banco Patagonia Sudameris S.A. en listados separados, en algunos casos de sólo una caja, situación que hace presumir que el total de cajas afectadas por el siniestro puede ser mayor".
Otras tres empresas afectadas por el siniestro que contenían información "de interés", son Sideco Americana (propiedad del Grupo Macri), que poseía una caja con el rótulo "Perú (Coima Gral Egesur Electr)" y el BNP Paribas sucursal Buenos Aires, ya que "fueron destruidas por el fuego cinco cajas con información relativa a transferencias internacionales varias, incluidas transacciones con entidades relacionadas con este banco en las Islas Caymán", un paraíso fiscal. Asimismo, tal como destaca Procelac, "se vieron afectadas otras dos cajas con el rótulo 'antiterrorismo', con información relativa al año 2005". En cuanto al JP Morgan Chase Bank (el principal banco de inversión de Estados Unidos) fueron destruidas 4000 de las 4406 cajas que guardaba en el depósito. El organismo informó que, si bien no era "posible inferir el contenido de las cajas" por estar rotuladas con códigos numéricos, dos de ellas "contenían rótulos 'Cablevisión prospects' y 'Cablevisión U$S 250.000.000' -correspondientes al año 2001-; y cinco cajas contenían el rótulo 'Government Bonds' (títulos de deuda soberana)".