Télam

El laberinto de los primeros años


Imagen
El historiador Noberto Galasso y la polémica sobre el nacimiento de Perón.
 El mito de Juan Domingo Perón comienza con una discrepancia: la fecha y el lugar exactos de su nacimiento. La historiografía tradicional sostiene que nació el 8 de octubre de 1895, en la zona urbanizada de Lobos, provincia de Buenos Aires. Sin embargo las investigaciones realizadas por el Dr. Hipólito Barreiro, y recogidas por otros biógrafos como Norberto Galasso, indican que en realidad nació dos años antes, el 7 de octubre de 1893, en la localidad de Roque Pérez, cercana a Lobos. La investigación de Barreiro afirma que sus padres, Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa, no estaban casados al momento de su nacimiento. Mario recién inscribió a su segundo hijo -el anterior se llamaba Avelino Mario- el 8 de octubre de 1895 en el Registro Civil de Lobos, sellando así su nacimiento “oficial”. Allí, por un extraño error, Juan figuraría como hijo de “madre desconocida”. Juana, por su parte, iría en soledad, tres años después, a inscribirlo en el registro religioso, donde quedó anotado como hijo sin padre, bajo el nombre de Juan Domingo Sosa.

Ingreso al Colegio Militar.
Ingreso al Colegio Militar.
 Según Galasso, las inexactitudes que rodean a estos primeros años se explican por errores burocráticos, informalidades, fallas en la investigación histórica e imperativos sociales de la época, pero también por las tensiones entre la “realidad” y la “necesidad” de un joven Perón que deseaba ingresar al Colegio Militar. Las investigaciones, que boyan entre agujeros y fojas extraviadas, sugieren que fue su abuela Dominga Dutuy la que ayudó en la construcción de una biografía “presentable” que le permitiera a este hijo extramatrimonial, con ascendencia tehuelche por parte materna, ingresar al estricto ámbito del Ejército argentino. Así, Juan Domingo Perón, nacido el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos, fruto del matrimonio Perón-Sosa, se incorporó al Colegio Militar en 1911.

Los inicios en el Ejército


Perón se graduó a fines de 1913, como subteniente del arma de Infantería. Un año después fue enviado al Regimiento de Infantería 12, con asiento en Paraná, provincia de Entre Ríos. Esos años, atravesados por el murmullo de la Primera Guerra Mundial, serían de una fuerte conmoción social y económica en el país, que culminaría con la sanción de la Ley Sáenz Peña y la primera elección presidencial con el voto universal en 1916. Según sus biógrafos, ese año Perón ejerció el voto por primera vez, eligiendo a la fórmula radical Hipólito Yrigoyen -Pelagio Luna.

En 1919, los sucesos de la llamada Semana Trágica expusieron las crecientes demandas de los trabajadores en todo el país. Perón se encontraba en ese entonces en Santa Fe pero poco después fue enviado a Buenos Aires donde comenzó a cumplir un papel cada vez más relevante al interior del Ejército. En Campo de Mayo presidió la selección de aspirantes a suboficiales al tiempo que subrayó su inclinación por los deportes. En 1929 se casó con su primera esposa, Aurelia Tizón y obtuvo el diploma de oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra.

La Década Infame


En 1930 Perón, quien doce años atrás había votado por Yrigoyen, se plegó a la planificación del golpe que lo derrocaría. Años más tarde explicaría esta participación por un “espíritu de cuerpo” que llevó a todos los miembros de la Escuela de Guerra a apoyar una revolución militar que, tiempo después, se le revelaría como un “movimiento reaccionario”.

“Fui un juguete del destino, como todos. Pero hay algunos que se dejan llevar por el destino y los demás. Yo me dejé llevar por el destino y por mí”, expresaría.


El 6 de septiembre, el general José Félix Uriburu derrocó a Yrigoyen y asumió la presidencia, dando inicio al período conocido como “La Década Infame” . En 1931, presionado por sectores del ejército y de la oposición política, Uriburu convocó a elecciones signadas por múltiples irregularidades, en lo que se conocería como “fraude patriótico”. El General Agustín P. Justo  resultó vencedor y gobernó por los siguientes seis años.

Durante este período Perón continuó ocupando distintos cargos dentro del Estado Mayor y publicó algunos libros y artículos de temática castrense. En 1936, ya ascendido a Teniente Corenel, fue designado agregado militar en la embajada argentina en Chile. Allí su esposa Aurelia Tizón descubriría los primeros síntomas de un cáncer uterino que le quitaría la vida dos años más tarde.

La Revolución del 43 y el GOU


Perón en Italia.
Perón en Italia.
 El 20 de febrero de 1938, Roberto Marcelino Ortíz   asumió la presidencia. Durante su gestión, Perón fue destinado en una misión a Italia. Su llegada coincidió con un momento clave. Fue testigo privilegiado del ascenso de Benito Mussolini y de los estertores continentales que derivarían en la Segunda Guerra Mundial . A lo largo de 1940 visitó Alemania, Francia, España, Hungría, Yugoslavia, Albania y Rusia. Perón estudió casi de manera obsesiva ese escenario, viendo en los cambios en la estructura social y política de una Europa en guerra una cifra de los cambios que sobrevendrían en la Argentina.

La década del 40 modificó el mapa socioeconómico argentino. Las exportaciones industriales comenzaron a crecer y esto impactó en un aumento de la clase obrera industrial. Una nueva corriente migratoria interna transformó a Buenos Aires: a lo largo de toda la década del 40, la población proveniente del interior del país fue en franco aumento.

Estas nuevas condiciones socioeconómicas anticiparon también cambios sociopolíticos. El viejo paradigma agroexportador comenzó a ser reemplazado por el proyecto industrialista en la verba de cada vez más dirigentes y militares opuestos al orden político y económico de la Década Infame. En ese contexto, el vicepresidente Ramón Castillo asumió la presidencia tras la muerte de Ortíz en 1942. Perón, ya de regreso al país, comenzó a participar en un grupo interno del Ejército llamado Grupo de Oficiales Unidos (GOU) , una logia heterogénea unida por un sentimiento nacionalista, un espíritu de cuerpo contrario al gobierno y una mayoritaria posición neutralista frente al conflicto bélico en Europa.

El 4 de junio de 1943 un nuevo golpe de estado puso fin al período de la Década Infame. Por tres días, el general Arturo Rawson ocupó la presidencia para luego cedérsela al también general Pedro Pablo Ramírez . Perón comenzó a crecer políticamente durante estos años. Tras desempeñarse como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, fue designado al frente del Departamento de Trabajo, luego convertido en la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Evita y el camino al Movimiento


Con los afectados por el terremoto.
Con los afectados por el terremoto.
 El 15 de enero de 1944, un terremoto destruyó la ciudad de San Juan , causando 10.000 muertos. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón se puso al frente de la ayuda y del trabajo de rescate. Pocos días después, el 22 de enero, en un festival a beneficio de los damnificados, celebrado en el Luna Park, Perón conoció a la entonces actriz Eva Duarte con quien pronto comenzó una notoria relación sentimental.

Poco después Ramírez dejó el gobierno y lo reemplazó el general Edelmiro J. Farrell . Durante su presidencia Perón fue designado Ministro de Guerra y Vicepresidente, al tiempo que mantuvo su lugar en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí sancionó una batería de leyes laborales, como la extensión de las indemnizaciones por despido, la creación de los tribunales de trabajo, las vacaciones pagas, las ocho horas de jornada laboral, el Estatuto del Peón de Campo y se firmaron cientos de convenios colectivos de trabajo.

Esto le permitió acercarse a importantes dirigentes del movimiento obrero que no tardaron en reconocerlo como líder. Durante este tiempo se multiplicaron las nuevas agrupaciones sindicales y comenzaron a concentrarse los sindicatos por ramas de actividad. El 2 de octubre de 1945, Perón firmó el decreto 23.852 de Asociaciones Profesionales , reconociendo legalmente los sindicatos obreros.

Pero a medida que aumentaba su cercanía con los sindicatos, Perón perdía el apoyo del Ejército. A comienzos de octubre, un grupo encabezado por el general Eduardo Ávalos le exigió a Farrell la renuncia de Perón. Presidente y vicepresidente llegaron a un acuerdo y el 11 de octubre Perón pronunció un discurso de despedida desde el edificio de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Allí anunció que dejaba nuevas mejoras salariales y condiciones de trabajo a la firma de la presidencia. Un día después fue detenido y trasladado a la Isla Martín García. Eran los prolegómenos de una jornada clave para el futuro político del país.