Télam

Democracia



Imagen
La vuelta democrática.
 Durante la presidencia de Raúl Alfonsín el proyecto más importante en cuanto a la promoción del libro fue el Primer Plan de Lectura Nacional, llevado adelante por la Dirección Nacional del Libro dirigida por la profesora Hebe Clementi.  Laura Devetach

Laura Devetach

Escritora, docente.
participó del plan de Lectura junto a su pareja, el escritor chaqueño Gustavo Roldán . Para ellos fue la oportunidad para continuar con su apasionada tarea de recopilar relatos populares.

Laura Devetach y su compañero, Gustavo Roldán.


Imagen
El rol de los maestros,
 La escuela volvió a ser el escenario natural del contacto entre los niños y los libros. Durante el gobierno radical se transformaron estos espacios, se incorporaron horarios de visita a la biblioteca y se prestigió el cargo de maestra bibliotecaria. Escritores e ilustradores tomaron como parte de su tarea la visita a las escuelas, y poco después las editoriales mismas organizaron ferias escolares. El vínculo entre los niños y los libros se fortaleció notablemente y aquel impulso de la primavera democrática comenzó a consolidarse como una industria editorial, incluso a veces independiente del mercado para adultos. Ésta era la situación cuando en 1989 la Fundación el Libro organizó la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil. Canela considera decisiva la participación de los maestros

Laura Devetach recorrió muchas escuelas y habla acerca de este encuentro entre escritores, niños y docentes

El encuentro con chicos y maestros,


Década del 90


Los dos períodos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989-1999) tuvieron como principal proyecto de difusión de la lectura el Plan Social Educativo. Al fortalecimiento de las bibliotecas escolares se les sumó la formación de las bibliotecas áulicas y las compras ministeriales de libros se incrementaron notablemente hasta llegar a una cifra cercana a los 20 millones de ejemplares.

En el campo de la ilustración comenzaban a verse también algunos cambios. La rica tradición de ilustradores iniciada por Amuchástegui y Barnes continuaría con Nora Gil, Oscar Rojas , Marcelo Elizalde, Mónica Weiss , Carlos Nine y Daniel Rabanal , entre otros. Se forma el Foro de Ilustradores , que tiene entre sus objetivos el reconocimiento autoral del ilustrador a la par del escritor. Istvansch

Istvansch

Ilustrador, escritor, editor.
, que para ese entonces daba sus primeros pasos en el arte de la ilustración de cuentos, habla de sus colegas, de sus estilos y de sus derechos como autores:

Ilustradores y derechos.
 

Aquel debate que en algunos casos podría ser conflictivo, como lo es el reconocimiento de los ilustradores como co-autores de una obra, anticiparía de algún modo las nuevas tendencias editoriales. A medida que los ilustradores avanzaron en sus derechos, también comenzaron a participar más activamente en todo el proceso de creación de un libro, y en algunos casos asumiendo también el rol de escritores. Este es lineamiento que siguen algunas editoriales surgidas a partir del nuevo siglo.



Judith Wilheim, desde su experiencia como librera y como editora habla de esta transición:

Imagen
Judith Wilhelm habla del marco de las nuevas necesidades y tendencias.


En esta búsqueda del libro como un producto integral, el libro álbum es el género literario que más ha evolucionado en esta etapa. Istvansch

Istvansch

Ilustrador, escritor, editor.
nos lo explica:

El libro álbum.
 

El mismo Istvansch aclara que en rigor no se trata de un género nuevo sino que ya había sido transitado incluso en la Argentina muchos años antes por Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, aunque sin la denominación de “libro álbum”. Como se trataba de libros costosos durante muchos años no hubo producción local.

Su experiencia con el libro álbum.
 

La ebullición de la literatura infantil en democracia, sumado a la institucionalización de la figura del autor como englobadora de todos los oficios relacionados con los libros, consolidaron un oficio y una industria que aprendió a reinventarse y adaptarse a los vaivenes del mercado y los lectores. El nuevo milenio trajo crisis económicas pero no pobreza creativa.