“La complejidad es una de las características. Ya levamos 4 años pensando, desarrollando y ejecutando Huella Andina. No sólo desde la gestión, sino también en la ejecución concreta del territorio. Ahí es esencial la participación y la labor de Parques Nacionales y de los municipios, porque hay que construir”, dijo a Télam, Mariana Pérez Márquez, directora de Desarrollo de la Oferta de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico del MINTUR.
 
La funcionaria explicó que se trata de un trabajo que se realiza “en forma permanente” que se hace conectando e interrelacionando los diferentes planos de gestión: nacional, provincial y municipal.
 
“En esto, para nosotros, las localidades son esenciales y se trabaja con el plano local, con el coordinador territorial y los asistentes territoriales que juntos con parques nacionales son los que caminan y van reconociendo las problemáticas o las dificultades que se van teniendo y trabajando en conjunto en el territorio, para recabar información, poder sortear todas esas dificultades o problemas y lograr entre todos verdaderamente que el visitante que recorra las etapas pueda tener una experiencia gratificante”, precisó.
 
Otro actor clave en el proyecto es el Ministerio de Desarrollo Social, que en abril de este año firmó un convenio con Turismo, sobre trabajo y cooperación mutua.
 
Por otra parte, Pérez Márquez, explicó que hay  propuestas de senderos en  casi todas las regiones, como por ejemplo el litoral y el noroeste, que son las regiones donde se presentan mas firmes las propuestas de senderos como para incorporarse a senderos de argentina.
 
Respecto a la Huella Andina, la funcionaria señaló que se hace un relevamiento exhaustivo en el territorio. “Lo que se busca básicamente es que los tramos sean de dificultad media y baja porque lo buscamos es que sea inclusivo y que permita la experiencia y el disfrute de personas mayores de edad e incluso familias con niños pequeños”, precisó.
 
Asimismo, consideró fundamental la división por zonas, localidades, tramos y etapas. “El tramo tiene en si una función más de nexo y darle continuidad a las etapas, que son aquellas sendas que se pueden recorrer entre 5 y 6 horas”.
 
Finalmente, precisó que “ya hay gente –prestadores- que está trabajando Huella Andina. Hay ciudades cabeceras como Bariloche, Junín, San Martín, Pehuenia, Aluminé, Esquel, Trevelin y tantas mas, son 14 ciudades cabeceras”, concluyó.