Télam

El proceso y la vuelta democrática

Imagen
Luppi y las proyecciones clandestinas.
Sin la más mínima posibilidad de ser exhibida en la Argentina y no habiéndose podido vender al exterior La Patagonia rebelde parecía destinada a convertirse en una leyenda, pero una silenciosa. En una entrevista realizada por Osvaldo Soriano para la revista Humor Registrado en 1984, Osvaldo Bayer cuenta que él mismo llevó una copia en VHS para presentarla en Barcelona durante un congreso de la Central Obrera Libertaria. Había creciente interés en ver la película, ya que muchos de los sus personajes eran de origen español. Pero el problema radicó en que la versión estaba doblada al alemán, y nadie entendió nada.  

La única buena noticia fue que la película no fue confiscada y los negativos y copias permanecieron intactos, gracias a una sagaz maniobra de Olivera y a la importancia de la Cinematográfica Aries dentro de la industria local.
Imagen
Olivera y cómo logró guardar una copia de la película.

Durante los años del Proceso, Aries siguió con su actividad, matizando películas de entretenimiento con algunas propuestas más audaces, como las de Adolfo Aristarain, con Federico Luppi como protagonista, recién regresado de España. Tiempo de revancha  sobresalió dentro del cine de la época por su magnífica resolución y su eficaz metáfora acerca de la libertad de expresión. Filmada y estrenada en 1981, en plena dictadura, Julio De Grazia, Haydée Padilla y Ulises Dumont completaban el elenco.
Imagen
Federico Luppi y su trabajo cinematográfico durante la dictadura y la vuelta democrática.

Imagen
Olivera y la vuelta democrática.
Diciembre de 1983, final de la dictadura, Alfonsín a la presidencia. En enero de 1984 volvió a estrenarse La Patagonia rebelde con una vigencia demoledora. Recordemos que los hechos relatados en la película sucedieron durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, del mismo partido radical que inauguraba el flamante periodo democrático. Casi diez años después, la película finalmente podía verse por todos y sin presiones en los cines. 

Con los años, la película se consolidó como una de las más importantes de nuestra rica filmografia. Su gran virtud es la de haber logrado recrear los hechos aprovechando todos los recursos que el cine masivo puede ofrecer y es por eso que a cuatro décadas de su estreno luce vigorosa y fascinante. Fue concebida durante la época mas difícil de nuestra historia contemporánea, debiendo sortear crecientes dificultades en cada una de sus etapas. Es como si durante el rodaje, el contacto con los dolorosos recuerdos de la gente, el trajinar por las inmensidades y el rigor de los vientos sureños la hubieran curtido lo suficiente como para enfrentar las embestidas de ciertos personajes poderosos que buscaban seguir ocultando la gesta heroica de los peones y obreros de la Patagonia.
Imagen
La Patagonia rebelde, en palabras de Luppi y Olivera.