Télam

La última palabra
Al terminarse la película, las autoridades del Ente de Calificación ya no eran las mismas que habían autorizado el guión durante la presidencia de Cámpora. El organismo estaba ahora constituido por una comisión de representantes de diversos sectores del poder.
Imagen
Olivera habla sobre la recepción de la película en el Ente.

En rigor de verdad, la película no fue prohibida, sino que no fue calificada, requisito fundamental para su estreno. Las razones que daba el Ente fueron por demás ridículas, según cuenta Olivera:
Imagen
Las razones por las que no calificaban al filme.

A todo esto, los medios anunciaban una y otra vez el estreno del filme. La expectativa era mayúscula porque además del natural interés que despertaba La Patagonia rebelde, en aquellos años se había generado un saludable acercamiento del público argentino hacia la producción local. Prueba de ello fueron el éxito de películas como Juan Moreira , Quebracho  y Boquitas pintadas . Estas producciones convivían con un cine social y político realizado de un modo más independiente, cuando no clandestino. La película de Bayer-Olivera estaba llamada a unificar ambas tendencias.

Comenzó entonces una campaña en la que participaron todos los gremios vinculados a la industria cinematográfica. Algunos periódicos de la época publicaron solicitadas exigiendo una audiencia con el ministro de Defensa, Ángel Federico Robledo . El tema llegó inclusive a tratarse en el Congreso, cuando el diputado Juan Carlos Cárdenas, de Vanguardia Federal, propuso solicitar un informe a Robledo acerca del postergado estreno de la película y recomendó programar una exhibición con los legisladores como únicos espectadores, para que estos evalúen los pasos a seguir.

Finalmente, Robledo recibió en su despacho a Olivera y compañía y, a juzgar por su respuesta, estaba claro que la última palabra la tenía Juan Domingo Perón.
Imagen
El director relata el encuentro.

Principios de junio de 1974: ya pasaron dos meses de la presentación al Ente de Calificación y la película aún no había sido autorizada para su estreno. Con el gobierno de Perón tambaleando entre izquierda y derecha y su delicado estado de salud ya casi un hecho público, López Rega esperaba confiado la muerte del general, sabiendo que va a sobrevivir a la tragedia como “el guitarrista malo de Gardel”.

A mediados de mayo, el general retirado Elbio Anaya , aquel personaje que aparece en la película caracterizado como Arzeno e interpretado por Héctor Pellegrini, sostuvo en el periódico La opinión una intensa polémica con el periodista Carlos Burone. El ex militar negaba con insistencia la veracidad de los hechos relatados por Bayer en su investigación y de este modo dejaba en claro cual era la posición del ejército en caso de estrenarse La Patagonia rebelde.

Imagen
Olivera cuenta su versión.
El 10 de junio Bayer y Olivera amanecieron con la noticia menos pensada. Emilio Abras, secretario de prensa de Perón, les comunicó: “el general acaba de ordenarme que den el filme ya mismo y en todos los cines del país”. Hay dos versiones acerca de la decisión del general Perón de dar vía libre al estreno de La Patagonia Rebelde.

La versión de Bayer es tan factible como la de Olivera. Y si no es cierta es realmente muy divertida:
Imagen
La otra versión de la historia.

Finalmente, el 13 de junio se produjo el esperado estreno, inmerso en un clima político cada vez más enrevesado. La respuesta del público fue la esperada. La buena disposición de los exhibidores y, por supuesto, el peso propio de la propuesta cinematográfica posibilitaron su exhibición en muchas salas de todo el país llegando a la cifra de un millón y medio de espectadores. Luego de cincuenta años, los sangrientos sucesos de la Patagonia estaban siendo divulgados de un modo masivo, mucho más de lo que hubiera imaginado Bayer cuando publicó su investigación.
Imagen
Olivera y Luppi rememoran el estreno.

Imagen
La experiencia en el Festival de Berlín.
Pocas semanas después de estrenarse, fue exhibida con gran expectativa en el Festival de Berlín. Sorprendió la actuación de Pepe Soriano en su papel de “El alemán” y la película fue premiada con el Oso de Plata. Allí estuvieron Héctor Olivera y Osvaldo Bayer justo el día en que llegó la noticia de la muerte de Perón.

Si durante la breve presidencia de Perón el camino de La Patagonia rebelde había sido difícil, sería mucho más arduo después de su muerte. Al fin y al cabo había sido él quien autorizó su estreno.


Imagen
Luppi y Olivera y el comienzo de la prohibición.
Con Isabel Martínez de Perón y López Rega en el poder, el ex crítico de cine Paulino Tato fue designado interventor del Ente de Calificación, cargo que desempeñó hasta 1980, ya instalada la dictadura militar. La primera orden de Tato con respecto a La Patagonia rebelde fue su silenciamiento en los medios de comunicación y luego la prohibición de su venta al exterior. El hallazgo de una copia en un campamento de la guerrilla para su uso con fines didácticos y un episodio protagonizado por el ERP en Mendoza precipitaron el levantamiento de la película. Todo esto sucedió mientras la Triple A extendía su accionar hacia el ámbito de la cultura. Muchos protagonistas de La Patagonia rebelde fueron amenazados de muerte y algunos de ellos debieron exiliarse.

Fuera de los cines, con gran parte de sus protagonistas amenazados de muerte o en el exilio, La Patagonia rebelde quedó en silencio hasta el fin de la dictadura militar. Aquella escena final, en la que los terratenientes celebran la sangrienta represión del Ejército sobre el pueblo patagónico era más que una metáfora, era un trágico presagio de lo que estaba por venir.