
Bajo el nombre de Telenoticiosa Americana (Télam), fue fundada el 14 de abril de 1945 por iniciativa del vicepresidente de la Nación, Juan Domingo Perón, para contrarrestar la hegemonía informativa de las agencias extranjeras. La primera sede fue en 25 de mayo 140, en la Ciudad de Buenos Aires, y contaba con una redacción compuesta por una docena de periodistas que elaboraba notas de interés general distribuidas por correo. Hoy, 70 años después, Télam cuenta con más de 700 abonados que reciben a través de su flamante plataforma multiservicios contenidos en distintos formatos producidos por 400 periodistas.
fue fundada el 14 de abril de 1945 por iniciativa del vicepresidente de la Nación, Juan Domingo Perón, para contrarrestar la hegemonía informativa de las agencias extranjerasDurante sus 7 décadas de existencia, la agencia ha sido testigo indiscutido –y algunas veces el único- de los hechos más relevantes de la historia argentina. A su vez, también posee una historia propia que muchas veces era espejo de lo que sucedía a nivel social y político. Es por eso que Historietas Nacionales busca contar, a través de reconocidos dibujantes y escritores, ambas memorias.
Esta edición especial está compuesta por 16 publicaciones que cada viernes pueden verse y descargarse en las plataformas de Télam: la web para el público en general (http://www.telam.com.ar/servicios/historietas-nacionales) y la cablera para los abonados (https://cablera.telam.com.ar/suplementos/serie/23). El lanzamiento fue el 9 de enero, estuvo centrado en el 17 de octubre de 1945 y fue realizado por el dúo Pablo Túnica en dibujos y Clara Rodríguez en guión. Puede verse haciendo clic aquí (http://www.telam.com.ar/servicios/historietas-nacionales).
-16 de enero: Nacionalización de los ferrocarriles (1948) por El Tomi
-23 de enero: Muere Eva (1952) por El Tomi
-30 de enero: Bombardeos a Plaza de Mayo/Derrocamiento Perón (1955) por Mandrafina-Saccomano
-6 de febrero: La Noche de los Bastones Largs (1966) por Gómez-Saracino
-13 de febrero: Nace la CGT de los Argentinos (1968) por Parés-Podetti
-20 de febrero: La masacre de Trelew (1972) por Alcatena
-27 de febrero: Dictadura militar (1976) por Gómez-Saracino
-6 de marzo: Guerra de Malvinas (1982) por Juan Soto
-13 de marzo: Vuelta de la democracia (1983) por Gustavo Sala
-20 de marzo: Atentado a la AMIA (1994) por Pablo Túnica
-27 de marzo: Asesinato de José Luis Cabezas (1997) por Lucas Nine
-3 de abril: Represión 19 y 20 de diciembre (2001) por Minaverry
-10 de abril: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) por Gustavo Sala
-17 de abril: Retención de la Fragata Libertad (2012/2013) por Minaverry
-24 de abril: Asunción del Papa Francisco (2013) por Parés