multimedia


Entre los primeros informes liberados está el manual de operaciones “Campamento Delta”, que se aplicó en el campo de detención de Guantánamo entre 2002 y 2004. “Este documento es de vital e histórica importancia” ya que “la Bahía de Guantánamo se convirtió en símbolo de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos”, consideró Assange, según declaraciones reproducidas por la agencia Europa Press.
  “Pero, ¿cómo es posible que ahora Wikileaks muestre los procedimientos empleados en Guantánamo durante tres años y el resto de medios (de comunicación) del mundo no haya publicado nada?”, añadió el ex hacker australiano, refugiado desde junio en la Embajada de Ecuador en Londres.
Otro de los documentos liberados es un Procedimiento Operativo Standard (SOP, por sus singlas en inglés) para “aprehender y hacer retornar a confinamiento a internos o detenidos que escaparon de su custodia” que involucra, entre otros, a la Policía Alemana.
Entre los archivos desclasificados que tomarán estado público están las Órdenes Operativas sobre las políticas de detención e interrogatorios en Irak. En esta directiva se incluyen las instrucciones de dotación del personal, la programación de visitas legales, los procedimientos para la administración de tratamientos médicos, el racionamiento del cigarrillos y las “posesiones autorizadas para los detenidos”.
Según Assange, las políticas de detención “muestran la anatomía de la bestia”, en referencia a las detenciones cometidas después del 11S, y el incumplimiento de la Ley y los derechos que permitía que las personas pudieran ser detenidas “sin dejar rastro”.   Los cables desclasificados están disponibles en: http://wikileaks.org/detaineepolicies/  
multimedia