"He conocido muchas personas que piensan que el objetivo de la educación es solo conseguir un trabajo. Pues, no. Es enseñar a ejercer el pensamiento crítico, a desarrollar la capacidad de aprovechar los recursos y de valerse de los hechos", afirmó en el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre (CISL2012), que se desarrolla hasta mañana en la Biblioteca Nacional.
"No debería enseñarse cómo usar Cisco Networking, Microsoft Office u Oracle Database, sino cómo funcionan, la base, lo esencial de los programas y, en todo caso, citarlos como ejemplos junto con otros", sostuvo Maddog.
El experto dijo que la primera función de una institución educativa es señalar a los estudiantes el camino hacia ciertos objetivos; luego, enseñar a alcanzarlos; después, certificar que el alumno haya aprendido, y por último, investigar sobre nuevos objetivos. Cuando el estudiante busque luego trabajo, explicó, bien podrá mostrar a su potencial empleador sus desarrollos, sus ideas a partir de propuestas con código abierto, sobre las que podrá innovar por encima del estándar, mientras aprende del proceso.
"En cambio, si trabaja con software cerrado no podrá modificarlo, y si pudiera, el propietario no le permitiría mostrarlo a un eventual competidor", advirtió.
El "evangelizador de Linux" comentó que en el desarrollo de la enseñanza de la informática, "la cultura libre puede ayudar también reduciendo costos, porque el estudiante no debería pagar por el uso de los programas que necesita para aprender".
Afirmó, asimismo, que una educación universitaria no se adquiere únicamente en las aulas. Hay valiosos complementos al alcance, como ser aprendiz en un equipo de trabajo, conseguir un mentor y el propio autoaprendizaje.
Hall aseguró que para los alumnos, utilizar computadoras Apple no es más fácil que Linux. "Es verdad que los productos de Apple son más consistentes, pero si comenzamos a edad temprana la formación, será igual de sencillo usar Linux", dijo.
Destacó que a partir del sistema Linux se dispone de un completo currículo para el estudio de la ciencia de la computación. "Se han diseñado sistemas operativos altamente sofisticados, de múltiples usuarios, múltiples tareas, procesadores a los que pueden ingresar miles de usuarios, y con arquitectura múltiple", detalló.
Enumeró que también se dispone de sistemas de archivo individuales y en red, trabajo en red, tres tipos de modelos de seguridad, modelos gráficos, y también se puede trabajar en supercomputadoras. "De las 500 computadoras más rápidas del mundo, 98% usa Linux. Solo una usa Windows y le pagan por ello", comparó.
Dijo que también hay emuladores para todo tipo de equipo, de modo que pueden funcionar con Linux. "Hay 430.000 proyectos de software y 3,5 millones de desarrolladores, y sigue creciendo. Hay todo tipo de programa, para cualquier campo de la vida", resumió.