Los periodistas Jorge Luis Sierra y Ronnie Lovler brindaron hoy una conferencia sobre seguridad digital y participación ciudadana en la elaboración de la noticia, en el marco del Media Party de Hacks/Hackers Buenos Aires. La exposición estuvo orientada a la elaboración de investigaciones periodísticas que combinan los reportes ciudadanos, las prácticas profesionales de chequeo de la información y la elaboración de mapas virtuales.

El workshop (taller) se llamó "Seguridad Digital y Monitoreo de la Corrupción" y contó con la presencia de unas 50 personas.

Sierra inició su exposición repasando los principales puntos del proyecto Mi Panamá Transparente, una iniciativa de ese país que se inició en 2010 y reúne a unos 115 periodistas. El emprendimiento consiste en un sitio Web que reúne denuncias aportadas por las personas con temáticas referidas a la violencia cotidiana y hechos de corrupción que luego son chequeadas y publicadas por un grupo de periodistas en formato de investigación.

"En la forma de comenzar y presentar una investigación la historia es central porque nosotros hablamos de un proyecto digital pero es también un proyecto periodístico, por lo tanto necesitan generar impacto?, subrayó.

En este sentido, el especialista consideró que siempre es mejor cuando las noticias surgen de la ciudadanía porque compromete a la misma en la participación activa. Recalcó, no obstante, que esa forma de producción de historias demanda un riguroso proceso de chequeo de la información por parte del profesional en los medios. "No se pude hablar nunca de un sólo mecanismo de verificación, cada investigación tiene su procedimiento. No se puede de hablar de estándares por eso lo que podemos hacer es detallar todo y dejar claras las fuetes?, agregó.

Lovler, por su parte, trabaja en el proyecto Monitor de Corrupción de Colombia que desde mitad de 2012 elabora una serie de mapas digitales en los que se reflejan supuestas denuncias de corrupción cometidas por funcionarios de los diferentes organismos públicos.

"Un vez que el mapa se hizo conocido tuvimos una gran cantidad de reportes de los ciudadanos. Eso nos marcó que tenemos que trabajar en equipo. Empezamos recibiendo la colaboración de unos 66 reporteros y hoy debemos estar en los 90?, indicó Lovler.

Por otro lado, ambos especialistas coincidieron en que la seguridad de las personas que brindan la información a los sitios y la de los reporteros deben ser una cuestión central a la hora de encarar este tipo de proyectos. "No podemos hablar de protocolos de seguridad propiamente dichos pero sí podemos establecer estrategias de reducción de riesgos. Mucho tiene que ver con la autoprotección y la toma de recaudos personales, tanto técnicos como las conexiones que uno utiliza, hasta los que se relacionan con la práctica profesional?, explicó Sierra.

Lovler, por su parte, remarcó que una de las mejores formas de obtener seguridad en el campo de la investigación periodística es trabajar en grupo y de forma coordinada sacando provecho de las redes.