En el marco del Media Party de Hacks/Hackers, periodistas y especialistas en tecnologías de visualización de datos brindaron un taller de Data Journalism (periodismo de datos) en el que explicaron sus estrategias y experiencias en la utilización de las principales herramientas para este género.

En el workshop (taller) llamado "Knight Fellowships: estrategias para impulsar el Data Jounalism" participaron los periodistas de investigación Justin Arenstein, de African News Innovation Challenge y el International Center For Journalist (ICFJ); Gustavo Faleiros, del proyecto OEco y Amazonia.Com, y Sandra Crucianelli del sitio SoloLocal.com y La Nación Data.

El primero en exponer fue Arenstein, quien desde hace un par de años trabaja en la conformación del proyecto internacional ?Investigative Dashboard?, que consiste en la elaboración y actualización de un portal que reúne listados de bases de datos, links, videos tutoriales y otras herramientas para rastrear dinero, empresarios, accionistas, y políticas gubernamentales.

Arenstein remarcó que el principal problema que usualmente tiene el periodismo de datos  es la carencia de información precisa y aseguró que dicho trabajo demanda un "gran esfuerzo" que recién en la actualidad algunos Estados y empresas están comprendiendo.

El desarrollador explicó que el proyecto del que forma parte no tiene como fin perseguir a las personas ni orientar las búsquedas de los periodistas. Por el contrario, indicó que la mejor estrategia por la que puede optar un grupo interesado en acopiar y distribuir información es dejar todos los datos a disposición del lector y que sea él mismo quien la seleccione.

Por su parte, Faleiros - que trabaja en el portal de noticias sobre ecología de Brasil OEco- expuso sobre el periodismo abocado a la georeferenciación de las noticias y el uso del mapeo digital. "El periodismo geolocalizable es un buen complemento para los medios y nuestra experiencia nos demuestra que tiene una gran aceptación en la gente", comentó.

El periodista también se encuentra al frente del proyecto amazonia.org, un sitio en el que se monitorea la tala de árboles en el Amazonas y otras extensiones selváticas en resto del mundo. "El primer contacto que uno tiene con los mapas es con Google Maps. Después uno se da cuenta que existen otras herramientas gratuitas que permiten complementar el trabajo periodístico geolocalizado", describió.

Faleiros puntualizó además que el trabajo con mapas digitales en el periodismo no se agota solamente en la utilización de imágenes disponibles en bibliotecas virtuales y bases de datos de organizaciones y gobiernos, sino que permite una interacción con los lectores ya que ellos mismos pueden ser los que participen en la producción de las noticias al enviar comentarios en redes sociales o fotos que posteriormente puedan ser localizadas en un mapa.

El cierre del Workshop estuvo a cargo de Sandra Crucianelli, quien delineó algunas estrategias básicas a la hora de organizar un equipo de profesionales en los medios que se especialicen en el periodismo de datos.

La integrante dela Fundación Mozilla consideró que el desafío inicial en toda organización perdiodística es hacerle comprender a la redacción las conveniencias y las ventajas de utilizar las bases de datos y los programas de procesamiento de números. "Hay que acortar además las distancias entre los periodistas y los programadores", subrayó para considerar después que ambas profesiones tienen que pensar de la misma manera a la hora de encarar un proyecto.

"Tiene que existir una cercanía entre la mesa de noticias y el grupo que trabaja con datos", agregó Crucianelli, y recalcó que en la actualidad los medios digitales que más impacto tienen en la sociedad son los que se han dedicado a desarrollar "news apps" (aplicaciones de noticias) y que el uso de datos como fuente puede llegar a generar un mayor valor en la noticia, superando a las que utilizan la narrativa como eje central.