El colectivo de hacktivistas Anonymous se adjudicó el ataque al sitio Web del Ministerio de Justicia del Reino Unido, que permaneció caído durante varias horas en la madrugada de hoy. La acción formó parte de la "Operación Libertad a Assange?, una campaña lanzada en las redes sociales durante el fin de semana en apoyo al fundador de Wikileaks quien permanece refugiado en la embajada de Ecuador en Londres ante una posible extradición a Suecia.

Mediante la cuenta de Twitter @Anon_Central y el hashtag #OPFreeAssange, el movimiento informó que debido a un ataque de denegación de servicios (DDoS) realizado por sus integrantes, varias páginas del Reino Unido -entre ellas la del Ministerio de Justicia y del Gobierno - quedaron fuera de servicio entre la noche del lunes y la madrugada del martes.

El ataque fue confirmado por los voceros del Ejecutivo británico aunque, según el diario inglés The Guardian, para varios funcionarios se trató de algo menor que duró un corto período de tiempo y no produjo mayores complicaciones.

"El sitio del Ministerio del Interior no fue hackeado. Fue el blanco de los manifestantes en la noche del lunes, pero sólo se experimentó una breve interrupción del servicio?, explicó un portavoz de esa Cartera en declaraciones al medio londinense.

Los embates de Anonymous contra las Web oficiales del gobierno británico están enmarcados en la "Operation Free Assange? (Operación Libertad a Assange) lanzada por el colectivo de ciberhacktivistas contra sitios del Reino Unido, de Estados Unidos y Suecia, como forma de apoyo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se encuentra actualmente en la Embajada de Ecuador en Londres, bajo un asilo político no reconocido por Gran Bretaña.

Sobre el hacker y periodista pesa una investigación en Suecia por posibles delitos sexuales. El temor de Assange -y parte del mundo ciberactivista- es que el país nórdico haga posible su traslado a los Estados Unidos, donde podría ser enjuiciado por difundir en Wikileaks documentos secretos del Departamento de Estado y cables militares de las guerras de Irak y Afganistán.

Si bien el Gobierno Sueco aclaró que no existiría una extradición a Estados Unidos, desde una página en Facebook (#OpFree Assange #OpLeakGuard) y con el hashtag de Twitter #OPFreeAssange hacktivistas de varias partes del mundo instan a continuar con la "Operación Libertad a Assange? hasta que el fundador de Wikileaks pueda trasladarse a Ecuador, donde el gobierno encabezado por Rafael Correa le brindó asilo político al periodista hasta que se esclarezca su situación judicial en Suecia.