El anuncio fue hecho por el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien explicó que su gobierno tomó la decisión de asilarlo luego de "evaluar todos los elementos presentados por el señor Assange" y porque, entre otras cosas, en caso de ser extraditado a Estados Unidos no tendría un juicio justo.
"El derecho de asilo es un derecho humano fundamental", consideró Patiño en la conferencia de prensa, y señaló que el ex hacker puede ser víctima de una persecución política.
El otorgamiento de asilo plantea una situación de tensión diplomática, ya que Patiño reiteró que el gobierno británico amenazó ayer con "asaltar" la embajada ecuatoriana para capturar a Assange y extraditarlo a Suecia y hoy reiteró que "no permitirá" que el creador de Wikileaks salga de territorio londinense.
Con ese antecedente, tras reconocer la lucha de Assange por la libertad de expresión y la libertad de prensa el canciller ecuatoriano ratificó la denuncia contra el Reino Unido por su amenaza de entrar en la embajada.
"Ecuador no está sujeto a tutelajes externos de ningún tipo", dijo, y subrayó que "ninguna ley puede ser emitida para chantajear a otro Gobierno".
Por su parte, según informó el sitio ruso RT, el Reino Unido manifestó que lamenta que Ecuador conceda asilo diplomático a Assange y que buscará negociar un camino para solucionar la situación.