La solicitud de las autoridades noruegas consiste en el envío de un cuestionario a los responsables de la red social para determinar los alcances y procedimientos del sistema de reconocimiento facial que se aplica sobre las fotos que los usuarios deciden publicar, según informó la agencia EuropaPress.
"Es una herramienta de Facebook muy poderosa y que todavía no está claro cómo funciona realmente", indicó el comisionado de Protección de Datos noruego, Bjorn Erik Thon, a cargo de la investigación.
El reconocimiento facial automático de Facebook es un desarrollo que está en funcionamiento desde hace más de un año y consiste en un procedimiento de escaneo sobre las fotos que permite comparar los rostros con fotos anteriores y, a partir de ahí, sugiere "etiquetar? a los "amigos? reconocidos. El 2 de julio de 2011 la red social anunció que dicha aplicación tenía la opción de ser desactivada, por lo que su ejecución queda a juicio de cada usuario.
Como antecedente al pedido de Noruega, a comienzos de este año la Unión Europea elaboró un documento en el que dictaminó que el reconocimiento facial de Facebook solamente podía ser usada bajo el consentimiento de los integrantes de la red social. "Los usuarios siempre deben contar con la posibilidad de retirar su consentimiento de forma sencilla", subraya el artículo 29 del dictamen del Grupo de Protección de Datos.
Noruega no es un miembro de la Unión Europea pero una gran parte de su legislación sobre derechos civiles en Internet está acorde con las de la Comunidad ya que mantiene con ella una serie de acuerdos económicos y de telecomunicaciones. Por esto mismo, parte de la investigación de la Comisión noruega utilizará las conclusiones de la UE como estrategia argumental.
Además, según Europapress, Noruega consiguió la colaboración de Irlanda para llevar adelante el pedido de información a Facebook, ya que dicho país publicó en diciembre de 2011 una auditoría sobre el mismo sistema de reconocimiento facial en la que recomendó realizar cambios en los temas relacionados con terceras "apps", el control de los usuarios sobre el etiquetado de fotos y una mayor transparencia, así como controles para el uso de datos personales con fines publicitarios.