Desde la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) anunciaron que durante 2011 las empresas del sector experimentaron un aumento del 22,4 por ciento en las ventas totales y auguraron que en este año el rubro crecerá un 19,6 por ciento aproximadamente, lo que representará una ingreso cercano a los 3.340 millones de dólares para las firmas de la industria.

Las cifras fueron publicadas en el Primer Informe Semestral de 2012, elaborado por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) -que depende de la CESSI- y se basa en una encuesta realizada a las empresas del sector durante 2011.

En este sentido, según el informe el año pasado las ventas de las firmas radicadas en Argentina crecieron un 22,4 por ciento con respecto al 2010. Dicho incremento representó un ingreso de 2.972 millones de dólares.

Otro dato destacable, si se comparan ambos períodos, es que en 2010  las ventas del sector fueron capitalizadas por el 88 por ciento de las empresas privadas dedicadas a este rubro, mientras que en 2011 el 92 por ciento de las firmas participaron de las las mimas.

"Hace varios años que hay todo un marco reglamentario propenso al desarrollo de la industria. Los regímenes de promoción, los diferentes planes estratégicos, los trabajos desarrollados en los mercados. A eso se le suma un impulso inicial que ayudó relacionado con las cuestiones referidas a la devaluación. Ahora lo que vemos es que en estos últimos años seguimos creciendo. No es solamente un tema cambiario sino que también la industria ha logrado mantener un mercado, con lo cual se combina la maduración del sector, el marco cambiario y el reglamentario?, explicó el vicepresidente Ejecutivo de la CESSI y representante de la empresa Latinvia, Diego Berardo, en declaraciones a este blog.

Los principales rubros comerciales que demandaron soluciones y servicios informáticos durante el 2011 fueron:  Banca y Servicios Financieros (20 por ciento), Otras empresas de Software (16 por ciento), Comercio (16 por ciento), Industria de Manufacturas (10 por ciento), Telecomunicaciones (9 por ciento), Administración Pública (8 por ciento), y el 21 por ciento restante estuvo compuesto por Salud, Energía, Entretenimiento y Medios, Agroindustria, Construcción, Transporte y Turismo.

De todas las ventas realizadas en 2011, unos 792 millones de dólares provinieron del intercambio comercial con otros países. En este aspecto, durante el segundo semestre de años pasado los principales destinos para las producciones y servicios nacionales fueron: Estados Unidos (59,5 por ciento), Brasil (11,5 por ciento), Chile (6,1 por ciento), México (3,9 por ciento), Perú (3,1 por ciento), Panamá (2,5 por ciento), Uruguay (2,1 por ciento), España (1,2 por ciento), Colombia (1,1 por ciento), Paraguay (0,6 por ciento), Venezuela (0,4 por ciento) y el 8 por ciento restante corresponde a otros países.

Con respecto a la mano de obra empleada en la industria del software argentina, en el período 2011 ? 2012 hubo un incremento del 7 por ciento. La cantidad de personas empleadas hasta fines del año pasado fue de 64 mil.

"El recurso humano es la industria. Todos los planes que hacemos consisten en hacer foco en que más chicos y personas estudien informática, que se especialicen, complementando de algún modo la creatividad y el talento que tienen nuestros recursos?, consideró Berardo.

En otro orden de cosas, el informe presentado por el OPSSI prevé ara 2012 un incremento en las ventas nominales del 19,6 por ciento, lo que se traduciría en un ingreso total para el sector de 3.340 millones de dólares. En ese universo, el comercio con otros países crecería un 13,4 por ciento, lo que representaría unos 899 millones de dólares.

Con respecto al empleo, las proyecciones de la CESSI apuntan a un aumento del 11,1 por ciento, con lo que se llegarían a los 71.500 puestos de trabajo.

El sector de la producción de software es una de las industrias que mayor dinamismo tomó en nuestro país durante los últimos años desde que en 2004 se aprobó  la Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software y, finalmente, en septiembre de 2011 el Poder Ejecutivo promulgó una modificación a dicha norma que prevé el otorgamiento de beneficios fiscales y acreditación de incentivos a las empresas exportadoras de software y servicios informáticos.