"Fue una elección metodológica que tomamos. Teníamos experiencias anteriores de trabajar con software que no era de dominio público y entonces nos pareció que como una de las primeras tareas era elaborar un inventario nacional no podíamos estar sujetos a licencias que podían llegar a costar hasta 5 mil dólares al año?, explicó el director del IANIGLA, Ricardo Villalba, quien adelantó que la mayoría de los desarrollos informáticos para el trabajo de campo ya están disponibles y eso permitió que se hayan terminado una serie de pruebas en la cuenca del Río Mendoza, en donde se registraron cerca de 1.600 glaciares.
"Nosotros, en esta instancia, todavía no estamos en condiciones de programar por lo que tuvimos utilizar los programas que están de manera gratuita en otras instituciones públicas y académicas?, detalló el académico.
Según Villalba, el uso de Software Libre en el inventario se debe también a que es una de las mejores maneras elevar los estándares de seguridad y control sobre la información recolectada.
Este inventario tendrá que estar terminado en un plazo no mayor a cinco años y requerirá la colaboración interdisciplinaria de varios equipos. De igual modo, el catálogo tendrá tres etapas: la primera será la geolocalización de los glaciares y la toma de datos cartográficos; en la segunda se hará el estudio de las fluctuaciones y variaciones en el tiempo de los cuerpos de hielos, y en la tercera se elaborarán las conclusiones de todo lo anterior con los correspondientes informes de proyección a futuro.
Para las diferentes tareas, los equipos de relevamiento y procesamiento de datos utilizarán programas tales como el SAGA ? GIS (System of Automated Geoscientific Analyses), el GRASS GIS (Geographic Resources Analysis Support System) y el QGIS (Quantum GIS). De igual modo, los servidores también funcionarán con sistemas operativos hechos en base a GNU/Linux.
Otro de los puntos que motivó al IANIGLA el uso de Software Libre fue la posibilidad de compartir la información recolectada con otros centros académicos y de investigación que estén interesados en el seguimiento del relevamiento.
La Ley 26.639 de Protección de Glaciares fue aprobada en 2010 por el Congreso la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo en febrero de 2011 pero hasta ahora nunca pudo entrar en plena vigencia por una serie de medidas cautelares presentadas en la Justicia Federal de San Juan. Finalmente, el martes pasado la Corte Suprema dejó sin efecto el fallo dictaminado por el tribunal cuyano.