[caption id="attachment_3307" align="alignleft" width="300" caption="Foto de la agencia AFP"][/caption]

Por tercera vez en menos de un mes una comisión del Parlamento Europeo rechazó el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA). En esta oportunidad fue el Comité de Comercio Internacional (CCI) quien aprobó esta mañana en Bruselas una recomendación contraria a la iniciativa que, entre otras cuestiones, plantea una serie de medidas para prevenir a nivel global la violación de contenidos protegidos con Derecho de Autor.

La recomendación elaborada en el CCI cuenta con las firmas de los eurodiputados pertenecientes a los bloques socialista, demócrata, liberal, verde y de la Izquierda Unitaria. La resolución contó con 19 votos a favor y 12 en contra. Entre los argumentos por los que estos legisladores rechazaron al ACTA, en el texto se destaca la "vaguedad del tratado?.

Como contrapartida, dentro del Comité los representantes del Partido Popular europeo y los "reformistas? aseguraron que el cuerpo debería tener mayor tiempo para estudiar la iniciativa y se "debería aguardar el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?, que en la actualidad analiza la viabilidad de la aplicación en el territorio de la Comunidad.

"Gracias a la movilización masiva de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil, estamos a punto de rechazar definitivamente ACTA. Hoy hemos avanzado en el rechazo del ACTA y se confirmó que el acuerdo plantea una grave amenaza para la garantía de los derechos fundamentales", aseguro el diputado español del Iniciativa per Catalunya Verds Raül Romeva, en declaraciones brindadas al diario El País de España.

Con este rechazo de la CCI, el Acuerdo Comercial Antifalsificación suma su tercer rechazo en menos de un mes debido a que a fines de mayo los comités de Industria, Asuntos Legales y Libertad Civiles también elevaron resoluciones similares a la establecida en el día de hoy. Con estos antecedentes, la iniciativa ve complicada su aprobación en el Parlamento Europeo que tendrá que tratarla y someterla a votación en los primeros días de julio.

De todos modos, el ACTA todavía tiene un impedimento serio ya que para que pueda consolidarse la aplicación del Acuerdo en todo el territorio de la Unión Europea debe contar con la convalidación de los poderes legislativos locales y la promulgación de los ejecutivos. Este hecho no es menor debido a que existe un grupo de Estados opositores conformado por Polonia, República Checa, Eslovenia, Alemania, Rumania y Holanda que ya lo han rechazado con diferentes dictámenes nacionales.

El ACTA es una normativa que fue firmada -casi sin repercusión en los medios- por varios estados en una serie de reuniones. En la última de ellas, la Sexta Ronda de Seúl 2009, los países adherentes se comprometieron a avanzar en la elaboración de legislaciones tendientes a regular la circulación de obras protegidas por Derecho de Autor y luchar contra la falsificación de medicamentos.