A la vez, el gigante de Internet recibió entre julio y diciembre del año pasado 1028 solicitudes de Gobiernos que pedían la supresión de dominios apelando a que los contenidos denunciados eran difamatorios o infringían legislaciones locales en asuntos como la promoción del odio y la pornografía.
Los datos surgen del Reporte de Transparencia elaborado por la compañia con sede en Mountain View, en el que da cuenta que "Google recibe con frecuencia solicitudes de los propietarios de derechos de autor y las organizaciones notificadoras que los representan, a fin de retirar los resultados de la búsqueda que enlazan a material que supuestamente infringe los derechos de autor?.
De esta manera, entre las cinco compañías y entidades defensoras del Copyright que solicitaron el retiro de direcciones URLs de los servicios de Google durante el último mes se destacan por su cantidad de pedidos: Microsoft (448.236), NBC Universal (217.449), BRMI (150.063), las empresas musicales estadounidense nucleadas en la RIAA (77.767) y la productora pornográfica Elegant Angel (67.886).
Como contracara, se encuentra el listado de los principales dominios a los que se les notificó los pedidos señalados por las empresas y entidades antes mencionadas. En los cinco primeros puestos de dicha nómina están: filetube.com, extratorrent.com, torrentz.eu, kat.ph y bitsnoop.com. Todas estas direcciones coinciden en ser sitios de intercambio de archivos, descargas o indexadores de páginas.
En el quinto Reporte de Transparencia de Google también se cuantifica la cantidad de pedidos realizados por los diferentes Estados para obtener información sobre algunos usuarios y dar de baja en el buscador los sitios que hayan violado alguna normativa local. En las estadísticas no están incluidos China e Irán, ya que ambos estados mantienen bloqueados algunos contenidos de Google sin notificar a sus autoridades.
De esta manera, el país que más solicitudes envió a Google para obtener datos de usuarios -de julio a diciembre de 2011- fue Estados Unidos con 6.321 pedidos, seguido por la India con 2.207, a los que se le suman Brasil (1.615), Reino Unido (1.455), Alemania (1.426) y Francia (1.404).
Otros dos estados latinoamericanos que figuran en la nómina anterior son Argentina y Chile con 141 y 117 pedidos respectivamente. Si bien no ocupan los 5 primeros lugares en la lista de Google, los mismos están presentes entre los 25 países que más solicitudes realizaron durante el período señalado.
Cabe destacar que las solicitudes citadas por Google no siempre son realizadas por los gobiernos y, en la mayoría de los casos, responden a tribunales federales y agencias autónomas.
Con respecto a los pedidos de suspensión de páginas o elementos, el escenario cambia radicalmente según el tipo de entidad estatal que hace la solicitud. El país que más requerimientos de suspensión realizó a través de la orden de algún tribunal fue Brasil con 128 reclamos, seguido por Estados Unidos con 117, Alemania con 60, Argentina con 39 y Turquía con 22.
En el caso de los pedidos de suspensión por organismos ejecutivos o policiales, la nómina con los cinco países que más lo hicieron está liderada por Estados Unidos con 117, seguido por el Reino Unido con 750, Alemania con 418, España con 418 y Corea del Sur con 249.
Por su parte, Google accedió a cumplir con los pedidos de la Justicia en la mayoría de los casos mientras que el acatamiento a las solicitudes efectuadas directamente por los poderes ejecutivos osciló entre el 40 y el 80 por ciento.
En el Reporte de Transparencia de Google, está también disponible un mapa interactivo con una síntesis de los datos antes mencionados y un contador de tráfico en tiempo real en el que se puede visualizar el consumo de los servicios que ofrece la corporación en el mundo y especificando país por país.
que reclamaron apelando a sus