En el año Internacional del Cooperativismo, el próximo miércoles se realizará el Tercer Evento de Software Libre y Economía Social, organizado por el grupo cooperativista Gcoop, en el que especialistas de diversos ámbitos disciplinarios discutirán sobre los posibles modelos de gestión y desarrollo tendientes a garantizar formas de acceso al conocimiento comunitario.

El encuentro comenzará a las 12 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en la Av. Corrientes 1543 de la Ciudad de Buenos Aires,  con una serie de charlas y mesas de trabajo. Posteriormente, cerca de las 16 hs, será realizará la segunda tanda de actividades en la que referentes políticos, especialistas en informática y cooperativistas bridarán conferencias sobre nuevas tecnologías y economía social.

Algunas de las charlas a desarrollarse serán:

-"¿Por qué programar libre??: a cargo de Facundo Batista, ingeniero electrónico y Master en Ingeniería de la Innovación de la Universidad de Bologna; Juan Manuel Schillaci, miembro fundador de la Cooperativa Devecoop; y Álvaro Solivez, desarrollador de KDE y miembro de Software Libre con Cristina.

-"Cooperativismo, Estados y Sociedad, trabajando juntos?: brindada por Pablo Fontdevila, gerente Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad; Jorge Cabezas, coordinador de Software Público Internacional Subsecretaría de Tecnologías de Gestión; Pablo Recepter, gerente de Informática del Banco Credicop; y Patricia Giardini, directora General de Informática de la Municipalidad de Rosario.

-"Legisladores: Compromiso con la Economía Social y Solidaria?: Carlos Heller, diputado nacional por Nuevo encuentro y presidente del banco Credicoop, y Pedro Pesatti, legislador del Frente para la Victoria de Río Negro y autor de la Ley de uso de Software Libre de esa provincia.

Otro de los puntos que los organizadores del Tercer Evento de Software Libre y Economía Social buscan impulsar es la constitución de la Federación de Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC). La misma tiene como fin nuclear a las entidades del sector cooperativista nacional en el campo de la investigación y el desarrollo de tecnologías. Dicha entidad, inicialmente estará conformada por los representantes de las firmas Devecoop, Elves, Fiqus, Gcoop, Moldeo, Tecso y Unixono.