Con la entrada en vigencia de la Ley Sinde-Wert, España se ha convertido en un "ejemplo? a seguir para el cumplimiento de los derechos de Propiedad Intelectual. Esa fue la opinión de la representante adjunta de Comercio de los Estado Unidos, Kira Álvarez, quien participó ayer en la II Conferencia Anual sobre Innovación y Propiedad Intelectual, celebrada en Madrid. Tras el halago, la funcionaria instó a la Justicia del país anfitrión a cambiar su postura sobre la libertad -de los internautas- en el intercambio de archivos entre pares (P2P), que sostiene la Fiscalía General del Estado desde 2006.

"España es un ejemplo valioso para toda Europa y un logro muy prometedor en el marco de los esfuerzos para combatir la piratería en la red?, dijo Álvarez, según informó la agencia Europa Press.

La norma española fue sancionada en diciembre de 2009 y se corresponde con un artículo de la Ley de Economía Sostenible -aprobada para ajustar los recursos económicos a la crisis europea-, que luego de un largo conflicto con la ciudadanía, terminó plasmado en la disposición 43° de la norma y faculta al Ministerio de Cultura a solicitar a la Justicia el cierre de sitios web sospechados de infringir los Derechos de Autor en el término de 24 horas.

La encargada comercial estadounidense recordó que desde la entrada en vigencia de la Ley Sinde-Wert, el 1 de marzo de 2012,  su país quitó a España de la "lista de vigilancia 301? (Watch List) sobre Propiedad Intelectual, en la que estaba desde 2008.

No es el caso de Argentina, Chile y Venezuela. Todos ellos continúan en la lista negra estadounidense, a pesar de que Chile es un socio estratégico de Estados Unidos por circunscribir sus políticas a un TLC (Tratado de Libre Comercio), vigente desde el 1 de enero de 2004. De hecho, se trata de uno de los países de la región que más ha avanzado en armonizar los avances tecnológicos con los derechos intelectuales en la reforma de abril de 2010, la cual equilibra el acceso a la cultura con los estándares internacionales de protección para autores y creadores. Así las cosas, Estados Unidos considera ineficientes sus sistemas judiciales en cuanto a la persecución de la presunta "piratería?.

En estos términos, el elogio de Álvarez se convirtió en crítica cuando apuntó que "el mercado musical español es la quinta parte de lo que fue en 2001?  y que "el valor de la música pirateada en la primera mitad de 2010 fue de 3.600 millones de dólares?.

La representante omitió el avance en el mercado de otros modelos de negocios propios del entorno digital, e insistió en el desarrollo de  medidas de restricción (DRM) de copia como forma de atenuar las supuestas pérdidas de la industria del entretenimiento.

Vale destacar que entre las filtraciones de mensajes diplomáticos revelados por Wikileaks y reproducidas en España por el diario El País, se encontraron 35 cables con presiones para que políticos locales apurarán el trámite de la entonces llamada Ley Sinde. Un espejo de  iniciativas menos duras pero efectivas, que las diversas propuestas que fracasan de manera sistemática en Estados Unidos con los proyectos PIPA, SOPA, OPEN y CISPA.