Si bien el anuncio fue adelantado en agosto de 2011, desde entonces Google realizó gestiones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para concretar la transacción, valuada en 12.500 millones de dólares. Hoy la empresa con sede en Mountain View (California) anunció en un comunicado oficial que las autoridades regulatorias de Estados Unidos, Europa y China, dieron su aprobación.
De esta forma, Google entrará de lleno al mercado de los dispositivos móviles quedándose con un modelo de negocios, con llave en mano, por unificar la fabricación del soporte físico (teléfonos y tablets), las aplicaciones del sistema operativo Android y la jerarquización de contenidos conforme a los resultados de su algoritmo de búsqueda.
Esto implica una novedad para los estudios sobre concentración de medios, en los que la relación producción, circulación y consumo, suelen ser los indicadores básicos para establecer tendencias asociadas a la distribución de contenidos.
Google Inc. esquiva el problema que podría haber frenado la adquisición, por tratarse de una empresa que no produce contenidos. Sólo lleva a enlaces y jerarquizaciones de búsqueda por un algoritmo cerrado bajo siete llaves, que curiosamente vale 1 dólar y en los papeles pertenece a la Universidad de Stanford, academia donde inició sus estudios el co-fundador de la plataforma, Larry Page.
"Los teléfonos en nuestros bolsillos se han convertido en súper computadoras que están cambiando la manera en que vivimos. Ahora es posible hacer cosas que antes hubiéramos pensado que era magia, o sólo posible en Star Trek, como obtener indicaciones sobre cómo llegar a algún sitio directamente desde ahí en donde estemos parados; ver un video en YouTube; o, tomar una foto y compartir el momento instantáneamente con amigos?, declaró el CEO de Google, L. Page.
Para obtener el visto bueno de las autoridades chinas Google deberá mantener su sistema operativo para móviles -Android- libre por el término de 5 años, y así garantizar que las competidoras de Motorola (como Sony, Nokia, Samsung, y otras) no queden en desventaja competitiva.
"No seas malvado? es el lema de Google. Siguiendo ese lema, el sistema operativo Android no cobra licencias y en los útlimos años ha crecido exponencialmente. Sin embargo, voces críticas como la filósofa Barbara Cassin advierten que este fenómeno puede resultar perjudicial para las democracias modernas al "organizar la información de todo el mundo?.