Según argumentó el legislador mediante una serie de comentarios en Twitter, al no existir una iniciativa en discusión el Gobierno Federal podría establecer disposiciones "unilaterales como la mal recordada ACTA (Acuerdo Comercial Anti-falsificación)?.
"Hoy la pelota está del lado del GobFed (Gobierno Federal) con la firma de instrumentos internacionales como el TPP que obligará a #MX (México) a subir estándares en ámbito digital?, advirtió en otro tweett el senador.
El debate por el control de los contenidos protegidos con copyright en la red tomó fuerza en México el 15 de diciembre de 2011, cuando el mismo Döring presentó un proyecto de ley que tiende a regular las prácticas de consumo y de circulación de contenidos en la web.
La iniciativa, que hasta el momento no fue tratada en el Senado, fue bautizada por los medios con el mismo nombre que su creador. Propone, entre otras cosas, reformar las leyes de Derechos de Autor y de Propiedad Intelectual. Habilita, además, sistemas de control desde los proveedores ISP con sistemas como el Deep Packet Inspection, que son capaces de desconectar desde un usuario hasta un país completo, como ocurrió en Egipto durante la primera semana de febrero de 2011.
Si bien, en su espíritu, la iniciativa aplica multas en lugar de desconectar unilateralmente a presuntos infractores, la potencia de los mecanismos de control de estos aplicativos generaron un pronunciado rechazo entre la comunidad de internautas. Incluso, el colectivo de ciberactivistas Anonymous se adjudicó el hackeo del portal de la Secretaría de Gobernación y el del Senado de la República el 27 de enero de 2012, como forma de protesta.