En los últimos años, las asociaciones Creative Comonns y Wikimedia fueron participes de campañas nacionales e internacionales en contra los diferentes intentos en el mundo de regular la descarga de contenidos protegidos con derechos de autor. Patricio Lorente es uno de los responsables de ambas organizaciones en Argentina y, en una entrevista a este blog, aseguró que "sobre el derecho de acceso a la cultura hay consenso internacional en que se trata de un derecho humano fundamental?.

Agenda Digital: ¿Es necesario regular el consumo de contenidos con copyright disponibles en Internet?

Patricio Lorente: Hay una pregunta que es previa: ¿es posible regular el consumo de contenidos con copyright en Internet? La respuesta es no, a menos que se esté dispuesto a avasallar derechos civiles fundamentales como el derecho a la intimidad y a la privacidad de las comunicaciones. Correctamente formulada, la pregunta original sería: ¿estamos dispuestos a construir un Estado policial omnipresente, destruir los últimos vestigios de privacidad e interceptar todas las comunicaciones con tal de regular el consumo de contenidos con copyright disponibles
en Internet? En mi caso, la respuesta es un rotundo no.

AD: ¿Los modelos de negocios como iTunnes (música) para descargas pagas son una solución para el cobro de regalías?

PL: Son un modelo, no necesariamente la solución. Hay otros modelos de negocios donde el peaje no está puesto en la distribución y por ende no obstaculizan el acceso.

 

AD: Qué es más importante: ¿El derecho de acceso a la cultura o establecer medidas de restricción para descargas?

PL: Sobre el derecho de acceso a la cultura hay consenso internacional en que se trata de un derecho humano fundamental. Establecer medidas de restricción para descargas que bloqueen de manera eficaz y selectiva contenidos con copyright implica establecer vigilancia sobre las comunicaciones privadas, lo que viola otro derecho humano fundamental que cuenta con amplio consenso.

 

AD: ¿Cómo ve la sociedad futura dada la incorporación acelerada de consumos culturales en dispositivos multimedia (computadoras, teléfonos inteligentes, tabletts, televisión digital y otros)?

PL: Veo una sociedad que se apropia de la información y los contenidos que circulan, que decide qué consumir y qué recircular, y que naturalmente resiste los obstáculos que los medios tradicionales intentan construir para impedir esa circulación y recreación de contenidos. Veo una sociedad menos consumidora y más protagonista. También, lamentablemente, veo una sociedad en la que la brecha entre los que acceden y los que no se ensancha.

 

AD: ¿Cómo ve el futuro de las ramas tradicionales de la industria (cine, radio, música, libros)?

PL: Más creativa y productiva que nunca antes. Está sucediendo más allá de las previsiones apocalípticas de editoras, discográficas e industrias tradicionales.