El viceministro de Transporte de Paraguay y presidente de Coordinación Pro Témpore del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), Luis María Pereira Sánchez, ratificó que la red de fibra óptica que integrará la UNASUR tiene fijado "un plazo de trabajo de 36 meses? para la concreción de las principales metas. Las declaraciones del funcionario fueron hechas durante su exposición en la primera jornada del Encuentro Latinoamericano de Telecomunicaciones, Cultura e Inclusión Digital "Patria Grande Conectada?, en el que también participaron referentes gubernamentales de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.
"El plazo fijado en el grupo de trabajo fue de 36 meses. Entiendo que Brasil tiene mucho interés en ese tiempo por los eventos deportivos que habrá en ese país (la Copa Confederaciones y la Copa Mundial de la FIFA 2014)?, indicó el viceministro paraguayo en declaraciones a este blog, en referencia a la llamada "Red para la Conectividad Suramericana para la Integración? que la Unión de Naciones del Sur planea llevar a cabo y que interconectará a todos los países de la región.
Previamente, Pereira Sánchez participó de una mesa debate llamada "La Fuerza de Latinoamérica Conectada? junto con el viceministro de Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, Manuel Fernández; el viceministro de Comunicaciones de Brasil, César Álvarez; el director Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay, Sergio De Cola, y la directora de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, Mónica Guariglio.
La conferencia, a la que asistieron unas 400 personas, tuvo como eje central el repaso de las políticas de infraestructura e inclusión digital, conectividad y telecomunicaciones de los países representados en dicho panel.
La apertura estuvo a cargo de Sergio De Cola quien hizo hincapié en el logro de los programas de inclusión digital implementados en Uruguay como el Plan Ceibal (de distribución de netbooks y computadoras en escuelas) y el fortalecimiento de la empresa estatal de comunicaciones ANTEL.
"Gracias a esta compañía pudimos realizar planes de Internet a muy bajo costo para hogares de personas de bajos recursos. Es un servicio de muy buena calidad destinados a nivelar las capacidad de conexión?, indicó el funcionario uruguayo.
De Cola se refirió también al anillo de fibra óptica impulsado por la UNASUR y remarcó: "Lo vemos como algo muy importante para compartir en la región. La producción de contenidos será una pieza clave?.
Con respecto al rol de las naciones en esta iniciativa, el viceministro de Comunicaciones de Brasil, César Álvarez, sostuvo que los Estados requieren aumentar su papel regulador en un mercado de empresas privadas y públicas.
Destacó, por otro lado, que unos de los objetivos que tendrá la Red para la Conectividad Suramericana para la Integración es afianzar y alentar la comunicación entre los países que integran la UNASUR: "La conexión internacional de Brasil con los demás países de Latinoamérica es del 2 por ciento. Un 70 por ciento de eso es la que mantenemos con Argentina?, precisó.
Álvarez ratificó lo que había dicho Pereira Sánchez y explicó que, a nivel local, la intención de la presidenta Dilma Rouseff es que Brasil llegue al 2014 con varias "Ciudades Digitales? en óptimas condiciones para el Mundial de Fútbol, la Copa Confederaciones y, posteriormente, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La idea es que dichos eventos puedan estar accesibles en Internet y la prioridad es que Suramérica pueda acceder a la información que en ellos se generan con mayor facilidad.
Retomando las cuestiones ligadas a los contenidos, Mónica Guariglio coincidió que la producción y el intercambio de origen regional será una de las claves que la red de fibra óptica suramericana tendrá. "Más allá de todo lo que es la infraestructura, este anillo le da un perfil simbólico a la iniciativa?, explicó.
"Si como Estado integramos las políticas culturales y de comunicación damos un salto cualitativo. Por eso tenemos más exigencias para estar a la altura de las circunstancias?, agregó la Directora de Política Cultural y Cooperación Internacional.
En el cierre, el viceministro de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Manuel Fernández, destacó que "toda interconexión tiene como sentido el contenido" y resaltó que "hay polos de poder que conspiran en contra de que vayamos mejorando nuestro nivel de vida, no es sólo desde los proyectos nacionales sino mirando el continente que es posible tener la fuerza y la capacidad distinta".
El venezolano destacó, además, siete hitos del gobierno de Hugo Chávez en materia de telecomunicaciones: la creación de 900 infocentros en todos los municipios del país; la creación de más de 300 radios y televisoras comunitarias; la nacionalización en 2007 de la moperadora telefónica CanTv; el Proyecto Canai de distribuión de netbooks a estudiantes; la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, la puesta en marcha de la TV Digital y el futuro satélite de observación remota.