Durante la apertura de Patria Grande Conectada, el subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete, Mariano Greco, hizo un recorrido por las políticas digitales inclusivas implementadas desde el Estado y señaló que era "imposible? pensar un Gobierno Electrónico sin infraestructura, más allá de la capacidad personal de los responsables técnicos en aplicar tales iniciativas, tendientes a mejorar la interacción entre gobierno y ciudadanía. También advirtió sobre los riesgos del "frezzer preventivo? de las políticas globales en ciberseguridad.

Tras señalar que las transformaciones recientes fueron potenciadas por la capacidad instalada en los últimos años, el subsecretario definió cuatro áreas estratégicas y complementarias que viabilizan la operatividad técnica de la agenda digital.

Como punto principal, destacó el acuerdo conjunto que permite mayor trazabilidad por las acciones asociativas implementadas por los gobiernos provinciales, las cuales permitirán realizar desde la consulta de historias clínicas en línea, la elaboración de proyectos de datos abiertos, hasta la producción pública de datos generados por el Estado argentino, entre otras transformaciones.

También mencionó que la informatización ?necesariamente acompañada por el parque tecnológico no disponible en etapas anteriores? dará mayor "disponibilidad a los documentos?, en lo que se conoce como "despapelización? del Estado.

Como resultado de tal modernización, el Gobierno dispone ya de mecanismos de acceso a la información multiplataforma, que resultan complementarios a la capacidad instalada. Greco destacó las ventajas de los canales de retorno propios de Televisión Digital Abierta, que permiten nuevas instancias de diálogo e interacción comunicacional, y cómo se simplifica la realización de "trámites en línea? con experiencias de éxito bajo el sistema informático de origen brasileño Ginga.

Por tal motivo, felicitó a su compañero en el panel de apertura Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General del Consejo Asesor del SATVD-T, encargado de dar viabilidad al proceso de implementación de la TDA bajo la norma brasilero-japonesa.

Por último, hizo una referencia directa al debate global sobre ciberseguridad y el Programa Nacional diseñado por la Jefatura de Gabinete, tanto en relación con los conflictos extraterritoriales como el ataque "reticular? ?por redes? sufrido por Estonia, como aquellos "delitos informáticos? reconocidos en la normativa local.

Según Greco, este cuarto aspecto se corresponde con la creación de una "Internet sana?, que implica concientizar a la ciudadanía en el uso responsable de la red.

La mesa de apertura llevó el título: "De la inclusión tecnológica a la participación ciudadana. El desarrollo de las políticas públicas para la inclusión digital?, de la que participaron el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el coordinador general del Consejo Asesor del SATVD-T, Osvaldo Nemirovsci; el secretario general de Anses, Rodrigo Ruete; y el titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.