Con la nueva reglamentación, los usuarios podrán tener un mismo número de teléfono por el resto de su vida y cambiar de operador en caso de no estar conformes con el servicio. Para ello bastará con un simple trámite gratuito en las oficinas comerciales del operador.
Por el momento son 55 las localidades -en 13 provincias- que están haciendo las primeras pruebas operativas como parte de una etapa piloto, con las cuatro compañías que compiten en uno de los servicios más atractivos del mercado, distribuido entre Movistar, Personal, Claro y Nextel.
Todo ocurre en un mercado que supera en número de equipos el registro demográfico del último censo nacional de 2010, según el cual hay 40.117.096 habitantes en el país. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) indican que para esa fecha ya había en funcionamiento un número similar de unidades activas, sin distinguir la incipiente penetración creciente de teléfonos inteligentes (smarphones).
Desde el 15 de marzo comenzaría a implementarse la "portabilidad numérica? en todo el país, aunque aún resta que el organismo de control y la autoridad de aplicación -la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Secretaría de Comunicaciones (Secom)- evalúen los resultados de la prueba piloto y en función de ellos oficialicen la fecha definitiva.
Está previsto que la medida se implemente en forma progresiva y por etapas, para garantizar la adecuación de las prestadoras al cambio de políticas gubernamentales en materia de acceso y defensa al consumidor. En este sentido, el proceso de cambio de compañía no deberá extenderse más de 10 días hábiles, en tanto que el cliente no debería tener una pérdida de servicio superior a tres horas, según la resolución 67 de la Secom.
Diversos especialistas consideran que esta reglamentación -promovida en el año 2000 a través del decreto 764/00- permitirá, además de la libre elección de los consumidores, una mayor inversión por parte de las empresas y la inexorable confluencia hacia plataformas convergentes.
Entre otras ventajas esperadas se estima que no habrá canales de interconexión sobresaturados y que las tecnologías de última generación, como la navegación por 3G, será una realidad concreta para quienes buscan velocidad en la transferencia de paquetes de datos.
Esta simple regulación implica que si la conectividad es lenta, un usuario cualquiera podrá presentarse en otra compañía y ejercer su derecho a elegir, con especial atención a las promociones vigentes (cada vez más tentadoras para los usuarios domésticos).
Mecanismos similares están activos en varios países de la región, como Chile, Panamá, Colombia, República Dominicana, El Salvador, México, Perú y Brasil.