La película, de producción independiente, inicialmente iba a ser proyectada en los cines del circuito comercial pero luego el director, Maximiliano Gerscovich, y el productor Fernando Baserga no estuvieron convencidos con las salas que les propusieron diferentes empresas y así surgió la idea de estrenarla en la página stephaniefilm.com hasta que los encargados del sitio argentino Cuevana les ofrecieron la posibilidad que el filme sea expuesto por primera vez en dicho portal.
"Stephanie? fue rodada en 2004, de forma independiente, y cuenta con la actuación de figuras como Antonio Birabent, Soledad Fandiño, Carlos Echevarría, Juan Minujín, Javier Lorenzo, Gustavo Monje, Gaia Rosviar y Jimena Carati, entre otras.
El estreno se dio cerca de las 10 de la mañana cuando Cuevana habilitó la visualización on line de la película con la opción de poder mirarla en dos calidades: Hight Definition (Alta Definición) y Standart Definition (Definición Standart). Ocho horas después de su publicación, el filme fue visto por unas 3400 personas, recibió un promedio de cuatro puntos (en escala del 1 al 5) y tuvo al menos 150 comentarios.
En este sentido, además de Cuevana existen otros sitios (pagos o gratuitos) y servicios que tienen popularidad en Argentina en los que también se pueden visualizar películas on line como YouTube, Netflix, On Video, Personal Video, entre otros.
Por otro lado, el ofrecimiento de Cuevana a los realizadores de "Stephanie? está en consonancia con una estrategia publicitaria y legal del portal ya que en la actualidad el sitio se encuentra convocando a directores y productores que quieran estrenar o difundir sus realizaciones audiovisuales en el sitio.
Según el portal Alt-Tab, que se especializa en tecnología, Cuevana está entre los 37 sitios más visitados de la Argentina y en el puesto tres mil del ranking mundial.
Por estos días, sobre esta página de contenidos audiovisuales on line, gratuitos para el usuario, pesan varias denuncias públicas y legales por presuntas violación a las leyes de propiedad intelectual, entre las que se destacan las de las compañías HBO y Turner. Otra acusación similar había sido efectuada por el Grupo TELEFE pero finalmente nunca llegó a los despachos judiciales. Sin embargo, un magistrado ordenó a los proveedores de Internet en los primeros días de diciembre que bloqueen parcialmente la reproducción de varias series televisivas, atendiendo de esa forma a los pedidos de algunos de los demandantes.
Más allá del caso Cuevana y de los debates jurídicos que se puedan presentar por los diferentes sitios o servicios, la demanda de producciones audiovisuales on line es una tendencia que aumenta en todo el mundo y es un ámbito donde conviven modelos de empresa que todavía fueron exploradas en su totalidad.
En consonancia, esta modalidad de acceder a producciones audiovisuales es una práctica que creció cuantitativamente en los últimos años en Argentina. Según un informe que se publicó en noviembre de 2011 elaborado por la agencia de medios Mindshare, el 66 por ciento de las y los internautas consultados señaló que accede a programas televisivos, series y filmes por la red. Esto no implica, según el sondeo, que las personas hayan descartado otras formas de ver producciones audiovisuales en medios tradicionales como la TV abierta, la TV por cable o la reproducción de DVDs.
"Respecto a los motivos por los cuales algunos optan por esta modalidad de consumo de TV, se destacan posibilidad de tener mayor comodidad y libertad para elegir. La razón más mencionada fue que pueden elegir cómo y cuándo mirar los programas que quieren (68 por ciento), seguida por la posibilidad de mirar TV y navegar por Internet al mismo tiempo?, explica el informe de Mindshare.