T-Mobile y Motorola completaron la lista de empresas que respondieron a los pedidos de información de Al Franken. Al igual que otras operadoras de telefonía móvil y otros fabricantes, estas firmas alegaron que sólo usaban el Carrier IQ para diagnosticar el uso de los teléfonos y de sus redes. Los datos aportados demuestran que, salvo Verizon (una compañía de banda ancha y telecomunicaciones), el Carrier IQ está muy extendido y es pervasivo en las redes de telefonía móvil de las empresas de Estados Unidos.
La empresa fabricante de teléfonos móviles Motorola expresó que usa el Carrier IQ en cuatro de los dispositivos que ofrece a las firmas Sprint y AT&T, aunque no colecta información alguna sobre qué hacen sus usuarios. Los directivos informaron que hasta mediados de 2011 cerca de 145 mil unidades utilizan el Carrier IQ pero que no tienen forma de saber cuántos teléfonos poseen activados el software o si éstos están tomando información de los usuarios.
Por su parte, T-Mobile comunicó en su respuesta a Al Franken que tienen pre-instalado el Carrier IQ en nueve de sus teléfonos premium (incluyendo el modelo Amaza de HTC y el Samsung Galaxy S II). Estiman que hay un total de 450 mil usuarios con dispositivos móviles que tienen este software. La compañía informó que lo están usando desde mayo de 2011.
El 21 de diciembre la EFF hizo público que están trabajando en un proyecto de ingeniería reversa sobre el Carrier IQ. Puntualmente, están investigando el Carrier IQ Profiles (Perfiles), una de las piezas del software que contiene las instrucciones para que cada uno de los teléfonos móviles recolecte datos e información. Desde el grupo de trabajo solicitan ayuda a quienes puedan sumarse a la iniciativa ya que la tarea es compleja y llevará tiempo.
La arquitectura del Carrier IQ hace que las instrucciones contenidas en "perfiles? difieran en cada teléfono y en cada operador de telefonía móvil. En el sitio de la EFF se publicaron instrucciones para que los usuarios puedan enviar sus archivos para el análisis. También existe un hilo sobre el tema en el portal xda-developers.org donde se plantean alternativas para ubicar el archivo en cada modelo de teléfono. En la EFF existe un ejemplo del archivo que es navegable vía web.
Es evidente que algo está cambiando rápidamente en el negocio de la telefonía móvil. Los modelos de empresas como Google, Facebook o Twitter están colonizando las empresas de telefonía móvil. Estos modelos se basan en observar y controlar qué hacen o no hacen los usuarios. Al Franken lo expresa claramente en la entrevista que dio al diario The Verge, los ciudadanos deben ser protegidos y tienen derecho a saber qué ocurre con sus datos e informaciones privadas.
Todavía no pasó un mes desde que se inició el escándalo y ya se pueden sacar algunas conclusiones preliminares sobre el rootkit Carrier IQ. Es alarmante el nivel de desinformación e invasión a la privacidad por parte de las corporaciones comerciales de telecomunicaciones en Estados Unidos. Las preguntas que se imponen son: ¿Qué ocurre en el resto del mundo? ¿Estas tecnologías de control sobre usuarios y ciudadanos se están extendiendo al mundo entero?
* El Dr. Ariel Vercelli es Presidente de BIENES COMUNES A. C. e Investigador del CONICET / IEC-UNQ