En un contexto mundial en el que cada vez se le da más importancia a la inclusión digital, Argentina se posiciona como uno de los países con mayor cantidad de conexiones a Internet  en la región. En el último año se registró un incremento del 44,5 por ciento de nuevas conexiones hogareñas a la "red de redes? y en entre ellas se destaca el aumento de sistemas inalámbricos y satelitales que creció en un 148 por ciento.

Según los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) en su Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011 hubo un incremento del 44,5 por ciento en accesos Residenciales y un 31,6 por ciento en los de Organizaciones (empresas públicas y privadas, organismos de gobierno, profesionales en el ejercicio de su actividad, organizaciones no gubernamentales, escuelas, universidades, etc.) con respecto al mismo período de 2010.

En este aumento del universo de conexiones residenciales, los porcentajes anteriores representan a 5.123.813 hogares que en septiembre de 2010 tenían Internet con respecto a los 7.404.028 que lo hacen este año.

En cuanto a la calidad de conexión y la velocidad de la misma, existe también un aumento ya que el acceso por Banda Ancha  creció un 49,2 por ciento en contraste con el Dial Up, que tuvo un descenso en conexiones del 33,4 por ciento.

Otro dato que destaca el informe elaborado por el INDEC es el avance y el uso de los sistemas inalámbricos (wireles) y satelitales que se enmarcan en el 148 por ciento de estas nuevas conexiones con respecto al  2010, y que superan de este modo los 3,5 millones de usuarios.

En términos internacionales, ya el año pasado un sondeo sobre accesibilidad en la región publicado en el estudio global de avance de Internet del Barómetro Cisco de Banda Ancha ubicó a la Argentina en el segundo lugar después de la República Oriental del Uruguay, que pasó del tercer al primer puesto. Uno de los principales motores de dicho crecimiento en la cantidad de conexiones se dio por el auge de los módems inalámbricos y la tecnología 3G.

Un dato alentador  sobre el aumento de conectividad en Argentina ya se había dado en el 2008 cuando desde la empresa Google. Inc catalogaron a nuestro país como uno de los principales en acceso a internet en Latinoamérica y el de "mayor tasa de crecimiento de la publicidad online en la región?.

Estas últimas apreciaciones fueron hechas en diciembre de 2008 por el responsable de Google para América Latina, Gonzalo Alonso, en base a un estudio realizado en la región por la consultora Pyramid Research. En dicho trabajo se subrayó el hecho de que el mayor consumo de Internet en Argentina se daba desde conexiones hogareñas, llegando al 85 por ciento del tráfico frente al 69 por ciento que se da en otros países del resto de América del Sur.

Volviendo al plano nacional y al informe trimestral del INDEC, en septiembre de 2011 se registraron 4.213.175 mensajes enviados mediante cuentas de correo electrónico, lo que implicó un aumento de 94,4 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

En este último ámbito se dio una paradoja ya que en 12 meses las cuentas de correo electrónico activas disminuyeron un 6,3 pero el promedio de mensajes enviados por cada cuenta aumentó un 107,7 por ciento.

De esta forma, con el aumento de conexiones a Internet,  Argentina avanza en uno de los principales requisitos a la hora de lograr una mayor inclusión digital. Las otras patas que componen esta asignatura están enmarcadas en los planes de alfabetización informática y el acceso a equipos aptos para el manejo de las TICs. Estas dos esferas también están siendo comprendidas con el incremento de planes educativos para todas las franjas etarias que incorporan las nuevas herramientas tecnológicas y el incentivo a la producción de hardware y software de origen nacional.