La medida es una resolución y fue publicada el jueces 1 de diciembre bajo el número 1455 en el Boletín Oficial.
Según se establece en la nueva normativa, a partir de ahora los empleadores podrán "emitir recibos de pago de salarios u otras formas de remuneración al personal en relación de dependencia, a través de formas electrónicas o digitales, en reemplazo de soporte en papel utilizado?.
En este sentido, la regulación establece una serie de requisitos para los empleadores que deberán presentar ante la cartera de Trabajo tales como: Fundamentar la petición; especificar el "universo de trabajadores alcanzado por la medida?; y adecuarse a una serie de "protocolos y estándares tecnológicos utilizados para garantizar la seguridad, autenticidad, autoría, integridad e inalterabilidad de los recibos emitidos bajo estas modalidades?, entre otras.
Con esta reglamentación se le da un marco legal a lo que en la práctica ya se venía realizando en varias empresas y organismos públicos tanto nacionales, provinciales o municipales. Pero no sólo en Argentina se implementó la utilización de los recibos de sueldo digitales, varios estados de América, Europa y Asia ya contaban hace un tiempo con normativas similares.
En todos los casos, ya sean nacionales o internacionales, la iniciativa tiende a reducir la cantidad de papel que se emplea al generar estas documentaciones. Los recibos digitales tienen la validez de la empresa, institución u organismo que lo emite y de ahí en más queda a criterio de la persona poseedora imprimirlo o no.
Si bien las TICs ? desde las planillas digitales, los e-mails, las redes sociales o la telefonía celular ? plantean la posibilidad de reducir el empleo de papel, sólo el intercambio epistolar personal presentó una disminución considerable. Los trámites legales y comerciales junto al envío de facturas y publicidades por continuaron vigentes durantes los últimos años. En nuestro país hace poco tiempo que existen empresas de telefonía y bancos, por ejemplo, que emiten facturas electrónicas y resúmenes de cuenta con validez para abonar servicios o saldar cuentas.
Por otro lado, el uso de estas documentaciones digitales requiere la implementación de mecanismos de validación y certificación, ya que los recibos de sueldo son, en la mayoría de los casos, necesarios a la hora de realizar algún trámite, ya sean en el ámbito bancario, inmobiliario o en el sistema de salud. Por tal motivo existen varios sistemas de certificación digital que se utilizan para convalidar los recibos digitales a la hora de ser presentados. Para esto, mediante la reglamentación Nº1455, se establece que la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI) trabajará en fijar los "recaudos a tener en cuenta para el uso de la firma digital y el empleo de la firma electrónica?.
Con esta normativa impulsada por la cartera de Trabajo, se institucionaliza la utilización de recibos de sueldo electrónicos y podrá tener una mayor validez esta práctica creciente de organismos gubernamentales y empresas privadas de reducir el uso del papel y ampliar el uso de las herramientas tecnológicas.