Ante un nutrido grupo de médicos y especialistas en informática, los desarrolladores del Sistema de Historia Clínica Unificada presentaron la nueva versión 2.85 que está adaptada a la especialidad de nefrología. "Es algo hecho totalmente en Argentina con tecnología nacional que apunta a informatizar toda el área médica y a interconectar todo el sistema de salud?, aseguró el creador del desarrollo, Oscar García.

La presentación se realizó en el martes 6 en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari de la Universidad de Buenos Aires ubicada en Combatientes de Malvinas 3150 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento comenzó pasadas las 12 del mediodía y tuvo como oradores a García y al doctor Miguel Fernández, uno de los profesionales que colaboró en el proyecto. Con el correr de los minutos, la presentación se transformó en una charla didáctica del sistema adaptado a la especialidad de nefrología ya que varios de los profesionales que concurrieron aprovecharon la oportunidad para hacer preguntas y opinar sobre el proyecto.

"Es un sistema que empezamos a desarrollar en el año 2000, es algo hecho totalmente en Argentina con tecnología nacional que apunta a informatizar toda el área médica y a interconectar todo el sistema de salud. A mejorar la atención de los pacientes?, explicó Oscar García en diálogo con Télam y remarcó que la Historia Clínica Unificada es una iniciativa privada pero que apunta a poder trabajar de forma colaborativa con todas los actores que forman parte del sistema de salud.

La HCU consiste en una plataforma de software, hardware y comunicación de datos que permite mantener, interconectar, administrar y auditar los sistemas de salud. Esto significa que es un desarrollo completo desde lo físico y lo digital que conecta y unifica la información que los centros de salud (públicos y privados) generan.

Esto le permite a los nodos que integran la red de salud tener la posibilidad de acceder a la historia clínica de cada paciente cada vez que lo necesite. Un usuario puede acceder mediante una clave de seguridad por Internet y, en caso de urgencia, hasta puede hacerlo por telefonía celular.

Por su parte el doctor Miguel Fernández consideró que este tipo de sistemas agiliza la atención médica. "En mi opinión esto es fundamental porque el concepto de historia clínica funciona medio como un depósito de información donde uno va guardando información, y tiene utilidad, pero que a veces es muy largo de leer, o a veces es complicado encontrar los datos en esa maraña de información y se pierde mucho tiempo?, subrayó.

En este sentido, Fernández remarcó además que el acceso a este tipo de datos de forma digital y en red configuran una mejor atención en las guardias de urgencia, ya que explicó que con sólo ingresar el nombre del paciente los profesionales pueden obtener la información básica de los atendidos y se reducen así las probabilidades de errores a la hora de diagnosticar o medicar.

Además, tanto García como Fernández hicieron hincapié en la posibilidad que la Historia Clínica Unificada le puede brindar para realizar estadísticas a los médicos y a los investigadores, ya que al tener una base de datos generales y por centro de salud, cualquiera de ellos puede utilizarlos y elaborar informes.

En el caso de esta adaptación que fue presentada, la Historia Clínica Unificada Especialidad Nefrología Versión 2.85 presenta cuatro macro espacios bien definidos: Historia Clínica, Laboratorios, Medicación e Imágenes. De esta manera cuando la plataforma esté terminada y reciba una carga masiva de datos, cualquier médico podrá acceder incluso hasta los medicamentos que un paciente toma habitualmente o que le fue recetado por única vez.

Según García, la parte que más trabajo les llevo realizar al equipo fue la categoría de "Historia Clínica? por la complejidad propia de la rama de nefrología y es ahí donde Fernández aportó sus conocimientos. "Por mi parte hace cinco años que vengo trabajando en esto?, indicó el médico.

Con respecto a la seguridad y privacidad de los datos, el creador de la HCU remarcó que toda la información se encuentra albergada en servidores con un proceso de cifrado informático. "Hoy en día las historias clínicas se realizan en papel. Una carpeta en un sanatorio se puede extraviar o cualquiera puede tener acceso?, comparó.