El joven profesional estadounidense se llama Trevor Eckhart y se dedica a seguridad de los sistemas operativos que corren en teléfonos inteligentes o mini-computadoras móviles. Eckhart descubrió y publicó hace unas semanas que el software Carrier IQ (CIQ), desarrollado por la empresa Carrier IQ Inc., registraba y enviaba información sobre las actividades que tenían los teléfonos o computadoras móviles (números, contenidos de los sms, páginas web, correos, etc.).
En 2005 había pasado algo parecido con Sony-BMG y la distribución de discos compactos de música con medidas tecnológicas anticopia que intalaron furtivamente rootkits en seicientas mil computadoras personales. Los rootkits son piezas de software que, ubicadas a nivel de administración principal de un sistema operativo (root, raíz en inglés), sirven para acceder sin permisos, interceptar información, abrir puertas traseras (backdoors) o esconder procesos, archivos, logs.
Se estima que el rootkit de Carrier IQ Inc. supera en mucho el caso de Sony-BMG. El software Carrier IQ viene preinstalado de fábrica o es agregado por las empresas de teléfonos móviles y está funcionando furtivamente en millones y millones de teléfonos / computadoras móviles de todo el mundo. Entre otros dispositivos mencionados dentro de este escándalo mundial se encuentran BlackBerry, iPhone, Windows Phone y aquellos dispositivos que usan el sistema operativo Android.
Los intercambios entre Trevor Eckhart y Carrier IQ Inc. ya tienen varias semanas. Por ejemplo, existe un video corporativo de Carrier IQ Inc. publicado el 20 de noviembre donde su CEO explica qué es y cómo lo que hacen. Lo insólito es que es el único video dentro de su canal de Youtube y todo indica que lo publicaron anticipando el escándalo a nivel mundial. Es claro, no se equivocaron, el mar está revuelto y el video con apariencia de amateur no ayudó demasiado.
Anticipando la inminente publicación de los videos de Trevor Eckhart, el 28 de noviembre la empresa Carrier IQ Inc. respondió velozmente. En primera instancia, enviaron una carta documento a Eckhart para que cesara de publicar sus manuales en la página web de la investigación. En segunda instancia, lo intimaron a que se retracte de llamar rootkit al software Carrier IQ. Existe un registro publicado de este primer movimiento jurídico.
El viernes 2 de diciembre la Electronic Frontier Foundation (EFF) -una fundación que defiende las libertades ciudadanas en la era digital- comenzó a darle soporte legal a Eckhart. Carrier IQ Inc. publicó una carta aclaratoria y pasó a evaluar mejor sus siguientes pasos. A medida que las empresas productoras de computadoras móviles, sistemas operativos y telefónicas se iban anoticiando de las novedades, intentaron distanciarse de Carrier IQ Inc. Rápidamente se desarrollaron varias aplicaciones para escanear el CIQ en los teléfonos / computadoras móviles.
El 30 de noviembre, el Senador Al Franken (Minnesota), presidente de la Subcomisión de Privacidad, Tecnologías y Derecho, envió una carta en la que reclama a la empresa que explique cómo funcionaba el software CIQ.
La semana pasada se iniciaron investigaciones en Europa y no sorprendería a nadie que éstas se extiendan a nivel mundial. ¿Cuál será la situación en la Argentina? Todo indica que la privacidad y el derecho a la intimidad ya no son lo que solían ser.
* El Dr. Ariel Vercelli es Presidente de BIENES COMUNES A. C. e Investigador del CONICET / IEC-UNQ