En las secciones sobre Agenda Digital Argentina se presentaron y discutieron las principales políticas públicas de inclusión social. Además de los resultados de la Televisión Digital Abierta, el enorme impacto de Conectar Igualdad y el futuro promisorio de Argentina Conectada, el Foro también mostró las estrategias digitales de Canal 7, Télam S. E., las certificaciones sobre Gestores de Comunidades del Ministerio de Trabajo y los datos sobre tecnologías digitales del INDEC.
Los diferentes expositores fueron mostrando que Argentina, efectivamente, tiene una agenda política en términos digitales. Muchos de los participantes dejaron en claro que, si bien el trabajo inicial de todos estos proyectos fue muy complejo, los verdaderos desafíos recién están llegando. Estos desafíos son, justamente, sostener las políticas públicas implementadas, articular mejor la Agenda Digital y, sobre todo, aumentar y mejorar los niveles de inclusión social de la República Argentina.
En paralelo, además, se desarrolló el taller sobre gobiernos y ciudadanías abiertas. Este fue, sin dudas, uno de los mejores tópicos que podía discutir la edición 2011 del Foro de Sociedades Digitales. El taller contó con especialistas de Argentina y España, y con participantes de todo el país y la región sur. Entre otros, estuvieron expertos del País Vasco (España), de Navarra (España), la Escuela Nacional de Gobierno y el Intendente de Berisso, Enrique Slezack.
El taller fue intenso, dinámico y concurrido. Aportó muchas ideas, modelos y lecciones sobre cómo pensar y continuar la construcción de gobiernos y ciudadanías abiertas en la República Argentina. De los cuatro temas centrales de los gobiernos abiertos (transparencia, participación, colaboración y gestión estratégica de bienes intelectuales) en el taller se destacaron fuertemente dos. En primer lugar la participación y, en segundo lugar, la gestión de datos abiertos / públicos.
La participación ciudadana comienza a verse cada vez más como el pilar central de los gobiernos abiertos, como su piedra basal y fuente de la soberanía popular. Esto fue remarcado por la mayoría de los expositores. Justamente, es la participación política ciudadana la que favorece, permite y construye los gobiernos abiertos. En la era digital existen gobiernos abiertos gracias a las instancias, más o menos institucionalizadas, de participación política ciudadana.
El segundo de los temas destacados del taller fue la gestión estratégica de bienes intelectuales. Puntualmente, la gestión de datos con un carácter abierto y público. Se destacó la presentación de Alberto Ortiz de Zárate sobre la experiencia del País Vasco en la reutilización de datos públicos. Alorza comentó que hay varios modelos en puja y que no hay recetas infalibles a la hora de volver público aquello que, de una y otra forma, ya era público.
El Foro dejó sobrevolando algunas ideas. Las tecnologías digitales de gestión comienzan a atravesar todo el Estado. Su aplicación estratégica en las administraciones públicas puede mejorar la relación entre los gobernantes y los ciudadanos, elevar la calidad institucional, aumentar la participación política ciudadana y mejorar el sistema de representación política. Aquello que se discute y se construye es el futuro de las democracias en la era digital.
* El Dr. Ariel Vercelli es Presidente de BIENES COMUNES A. C. e Investigador del CONICET / IEC-UNQ