El director nacional electoral, Alejandro Tullio, la directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ana María Edwin, y el director de la Escuela Nacional de Gobierno, Sebastián Lorenzo, cerraron la cuarta edición de Sociedades Digitales resaltando la consolidación definitiva de las nuevas tecnologías aplicadas en la gestión pública.
"En este pequeño mundo de las tecnologías hoy estamos mucho mejor a como estábamos cuatro años atrás. Las política públicas de la televisión digital, de Argentina Conectada, Conectar Igualdad, las estrategias de Gobierno Abierto y la Agenda Digital, van para adelante. Todavía hay un amplio porcentaje de los ciudadanos que no están conectados y tenemos que seguir trabajando hasta que el último argentino pertenezca a esta sociedad digital?, afirmó Lorenzo.
Asimismo, Tullio resaltó el crecimiento que tuvo el Foro Sociedades Digitales como reflejo de la progresiva incorporación y aceptación de las tecnologías en los Gobiernos. "Sociedades Digitales apareció a través de un grupo de jóvenes que interpelaban al sistema político y al de las comunicaciones, irrumpiendo con una forma de gestionar las políticas públicas y de hacer política, que nos obligaba a quienes tenemos responsabilidades públicas a replantearnos no sólo la forma de hacerlo sino el concepto con el que lo hacemos?, sostuvo.
Tras cuatro ediciones, el director nacional electoral señaló que el Foro que "comenzó siendo de frontera? pasó a tratar temas que pueden afectar la vida de todos los argentinos.
"Hoy hemos presenciado hablar a gente que utilizan la tecnología para hacer otras cosas. No fue éste un seminario sobre tecnología, sino sobre política, sobre cómo se hace participar a la gente, sobre cómo se cambia el concepto de informar por el de comunicar, y sobre cómo podemos mejorar lo que hacemos a través de la utilización de herramientas donde la tecnología está al servicio de la decisión política y no al revés?, aseguró Tullio.
La directora del INDEC, Ana María Edwin, señaló que la indagación sobre el impacto de las TICS fue incorporado en los censos poblacionales de manera de obtener "indicadores que permiten no solamente mejorar la formulación de políticas de Gobierno sino llevar adelante su seguimiento e introducir las correcciones en los casos que correspondan?, precisó.
"En el censo de población de 2010 se incluye por primera vez no sólo la pregunta en torno a la cantidad de hogares que cuentan con computadoras sino que también se trata de estudiar a la población de 3 y más años de edad que manejan computadoras. Esto ha sido innovativo respecto a lo que otros países que llevan adelante sus censos de población realizan?, afirmó Edwin.
Algunas estadísticas arrojadas por el último censo dan cuanta que prácticamente el 50 por ciento de los hogares disponen de computadoras, y un alto porcentaje de la población hace uso de ellas.
Respecto de la utilización de computadoras para personas de 3 a más años, la provincia líder es Tierra del Fuego, con un 78.4 por ciento de la población, y existen 17 jurisdicciones provinciales donde más del 50 por ciento poblacional utiliza computadoras.