En su segunda jornada consecutiva, continúa desarrollándose en Buenos Aires el VI Congreso Internacional de Biometría en Argentina. Uno de las mesas de exposición más concurrida fue la que se celebró por la tarde del miércoles y tuvo como principales oradores a figuras internacionales como el presidente y CEO de la empresa estadounidense Cross Match, David Buckley, y al gerente senior de la Oficina de Antecedentes Penales  de la Asociación de Jefes de Policía (ACRO), Michael Mc Mullen. Como representantes de Lationamérica estuvieron el director de la Oficina de Biometría de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Donato, y el director de la Asociación Brasilera de Empresas de Tecnología en Identificación Digital, Fernando Cassina.

En esta mesa de disertación, los expositores debatieron ejes como la cooperación en la toma, la estandarización y el acceso a los datos, y la colaboración entre los estados y las empresas privadas. La conferencia se realizo en el auditorio del Caesar Park Hotel de la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de unas 200 personas.

El encargado de comenzar la conferencia fue el estadounidense David Buckley quien entre elogios a varios sitios turísticos de la Ciudad remarcó su admiración hacia el sistema de gestión de pasaportes en Argentina por la "rapidez y agilidad? con la que se hacen los trámites y por la gran cantidad de sitios en donde se los puede iniciar. "Ustedes están utilizando la biometría y lo ponen al servicio de la gente?, destacó.

Esa observación le sirvió al CEO de Cross Match como introducción para explicar que en su país y en muchos lugares del mundo el uso de este tipo de sistemas de identificación produce reticencia en la ciudadanía y consideró que existe "una estigmatización negativa? sobre el almacenamiento de datos biométricos.

"Entendemos que la biometría va a seguir creciendo hasta que deje de tener esa mala imagen. Tenemos que seguir porque debemos garantizar que nuestra identidad esté protegida?, indicó para resaltar después que es trabajo de los estados continuar con las políticas de seguridad en la utilización de tecnologías y redes fiables para compartir datos entre las diferentes agencias que los componen.

De igual modo, Michael Mc Mullen insistió en la necesidad de disponer de los mismos datos hacia el interior de un país y hacia los demás estados. "No hay límites para el delito, los datos deben ser compartidos?, sentenció.

El especialista británico es gerente senior de la Oficina de Antecedentes Penales  de la Asociación de Jefes de Policía (ACRO) y esa institución hace varios años que viene unificando las bases de datos del Reino Unido y de otros países europeos. Explicó que uno de los fines de esa área es la lucha contra los "delincuentes transnacionales?.

McMullen indicó que desde su gerencia impulsaron el Registro Delictivo y que este está disponible para todos los estados que quieran compartir datos sobre personas con antecedentes legales. "Tratamos de establecer quiénes lo quieren y quiénes no están interesados en un corto plazo. Ante todo creemos que debe existir el respeto en la decisión de los demás países?, enfatizó.

En este sentido, el director de la Oficina de Biometría de Buenos Aires, Gustavo Donato, subrayó la decisión de la Provincia en encaminarse hacia "estándares? de identificación e incentivar el uso de las herramientas biométricas. "Actualmente estamos consolidando un sistema de registros para conducir que incluyan todos los datos necesarios.  Lo que  queremos es que sea el documento más seguro a nivel provincial?, adelantó.

Donato aseguró, además, que desde el gobierno provincial están avanzando con "el registro único de extranjeros?. "La idea es centralizar los datos de las personas extranjeras que están en Buenos Aires. Esto les va a permitir tener un mejor ingreso al sistema educativo y social?, explicó.

Por su parte, Fernando Cassina, que se desempeña como director de la Asociación Brasilera de Empresas de Tecnología en Identificación Digital, insistió con la idea de "estandarizar? la información de las agencias y organismos públicos.

Remarcó, además, que es necesaria la colaboración entre los diferentes estados y las empresas que se dedican al rubro de la identificación biométrica.

En otro aspecto, Cassina señaló que en Brasil se da una situación complicada para la unificación de la identificación porque cada estado interno tiene un documento diferente. "Uno de los mayores adelantos que logramos es la firma de un documento con el gobierno nacional que nos permitirá otorgar a cada identificación un número único. Éste tendrá validez también para circular en los estados que componen el Mercosur?, puntualizó.

La conferencia finalizó cerca de las 17.30 y fue la última del VI Congreso Internacional de Biometría en Argentina que tuvo a invitados internacionales.