En el marco de VI Congreso Internacional de Biometría en Argentina, se llevo adelante el martes por la tarde una conferencia que tuvo como principal eje la relación entre las herramientas tecnológicas de identificación y la inclusión, la seguridad y las migraciones en el mundo. En el panel expositor participaron el director general del COPIC del Servicio Penitenciario Federal, Néstor Matosian; el director del Departamento de Redes Informáticas y Telecomunicaciones del Ministerio de Seguridad de Bosnia y Herzegovina, Amir Husic; el representante del Ministerio Federal del Interior Austriaco Reinhard Schmid y referentes de la Dirección Nacional de Migraciones.

La mesa de exposición se realizó en el auditorio del Caesar Park Hotel de la Ciudad de Buenos Aires ante unas 200 personas y cada disertante tuvo cerca unos veinte minutos para exponer las experiencias del área que representa.

El primero en hablar fue el funcionario de Bosnia y Herzegovina quien hizo hincapié en la conformación de una red en su país en la que están disponibles los datos biométricos de sus habitantes y un registro de extranjeros.  "El motivo por el que se creó nuestro sistema (llamado) ISM en diferentes lugares del Estado fue porque necesitábamos tener una respuesta más rápida. Fue necesario integrar a cada región, reducir las diferencias e incorporar todo al sistema de biometría?, explicó.

Hasuc remarcó el hecho de que el sistema ISM requiere una constante actualización para tener efectividad y que éste conecta la información entre todas las agencias de seguridad del país incluyendo a las embajadas en las que se tramitan las visas.

En este sentido, el austríaco Reinhard Schmid coincidió en la necesidad de que todos los componentes que integran los organismos de seguridad deben compartir la información que los sistemas de biometría, por ejemplo, pueden brindar y remarcó que este tipo de registros existen en su país desde hace 15 años.

El representante del Ministerio Federal del Interior Austriaco indicó además que existe en esta materia una integración y una amplia cooperación entre varios países europeos y Estados Unidos, por lo que alentó a que otras naciones sigan ese camino.

Por su parte, el director general del Cuerpo Penitenciario Federal, Néstor Matosian, aseguro que el uso de tecnologías como las herramientas que aportan la biometría puede servir para lograr una mayor inclusión social. "Tenemos un sistema donde se llenan legajos y se cotejan los datos. La idea es seguir avanzando. Es un proyecto ambicioso?, explicó para señalar después que la idea es llegar a centralizar toda la información para que esté disponible para las cárceles y agencias estatales.

"Para evitar los secuestros virtuales dispusimos de escáners que registran las visitas y equipos de inhibición de señales de celulares, incluyendo los de última tecnología?, indicó y luego precisó que además existen dispositivos que reconocen a las personas recluidas en base a los registros de voces y rostros en el caso de que tengan que utilizar la telefonía pública dentro de las penitenciarías y que eso inhibe las prácticas delictivas que se pueden hacer mediante los equipos de comunicación.

"Una gran parte de la población penal es extranjera. Muchos no ven a su familia. Implementamos hace poco el uso de cámaras e Internet para que se puedan comunicar con sus familiares por ese medio y eso sirvió para aliviar tensiones?, puntualizó Matosian quien además remarcó la decisión del Servicio Penitenciario Federal de no establecer los maltratos como práctica en las cárceles.