De acuerdo a los diferentes momentos históricos, la cultura tuvo sus diversas formas de producción, distribución y consumo. La era digital tiene como particularidad poseer todo un abanico de herramientas que permiten acceder a la cultura de múltiples formas, una de ellas son los dispositivos móviles. Desde reproductores de música de formato digital hasta teléfonos inteligentes con conexión a internet y tabletas con accesos a bibliotecas virtuales, todos acortan el recorrido de la información e igualan las instancias de emisión y recepción.

Son varias las corrientes científicas que ubican el nacimiento de la escritura hace cinco mil años atrás. La cultura probablemente existía desde mucho tiempo antes pero fue la posibilidad de expresar el lenguaje y los saberes en un soporte físico, como el papel, el principal motor de la incipiente masificación cultural que recién tuvo su despegue en el Siglo  XV con  la invención de la imprenta. A esto último se le sumaron después la imprenta electrónica, la grabación de sonidos en diferentes dispositivos, la fotografía, el cine, la radiodifusión, la televisión y la informática hasta llegar a Internet.

En la actualidad toda esa conjunción de elementos y disciplinas que componen la industria cultural pueden estar, literalmente, en la palma de la mano. Un celular, que originalmente tiene la función de establecer una comunicación telefónica inalámbrica, se transformó en un dispositivo multimedia que puede recibir datos, tomar fotos, filmar, ver televisión y conectarse instantáneamente a las redes sociales. Así, las personas que poseen estos equipos pueden participar en las diferentes aristas de la cultura digital como receptores pero también como productores de contenidos. A estos "smartphones? se le suman otros dispositivos móviles como las tabletas o "tablets? y cámaras digitales con acceso a la web.

La tendencia en el mundo parece girar en torno al crecimiento de estas herramientas y Argentina no es la excepción. El  pasado 13 de octubre la empresa que fabrica los teléfonos celulares BlackBerry en Tierra del Fuego le presentó a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el primer modelo de ese equipo totalmente producido en el país. Según datos brindados por el Ministerio de Industria, durante el año pasado se vendieron 533 mil unidades de ese "smartphone? en el territorio argentino, hasta ese momento todos eran de fabricación extranjera.

Esta cifra forma parte de los 3,3 millones de "celulares inteligentes? (de diferentes marcas) que fueron vendidos en los últimos años en el país hasta el primer semestre de 2011, aunque en realidad en circularían aproximadamente seis millones de dispositivos con capacidad de descargar datos y conectarse a Internet y redes sociales. La industria experimento en los primeros seis meses de este año un crecimiento del 80 por ciento con respecto al mismo semestre de 2010.

El incremento del sector se transformó en uno de los pilares de la industria electrónica. Sólo en el área de producción de Tierra del Fuego durante el primer cuatrimestre de 2010 se produjeron 645.337 celulares (incluidos los smartphones) mientras que en el mismo período de este año se registró la manufactura de 2.586.315 unidades.

Además de lo antes descripto, desde un "Smartphone? se puede acceder a toda la producción que circula por la web como los portales de noticias. Pero un "celular inteligente? no se integra solamente al mundo periodístico como un dispositivo para recibir información. Desde hace un tiempo con el auge de esta tecnología, y de las redes sociales como Twitter y Facebook, el "Smartphone? se transformó en un productor de noticias. Periodistas de larga trayectoria y millones de ciudadanos se convirtieron en cronistas ocasionales ante un suceso. Una foto testimonial puede ser  vista por miles de personas en cualquier parte del mundo diez minutos después de haber sido tomada.

Estas nuevas formas de consumir los productos propios de la industria cultural son el resultado de una continuidad de cambios en las esferas tecnológicas. El auge o la moda de los "smartphones? y las "tablets? no solamente se dan por la reducción de su tamaño. La otra clave para analizar es la capacidad de converger en un único dispositivo varias herramientas multimediales y comunicacionales que facilitan el acceso y el consumo.