La campañas políticas electorales se han visto favorecidas por el uso de tecnologías y de nuevos canales digitales de participación política ciudadana. Sin dudas, los casos más resonantes sobre el uso estratégico de estos nuevos medios digitales son las campañas políticas del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Pero, ¿que ha ocurrido en otros países como Brasil o Argentina? ¿Cuán importantes son estos nuevos canales de comunicación y participación política para las campañas electorales?

Obama se convirtió en el primer candidato a la Presidencia en llevar adelante una novedosa campaña electoral a través de nuevos canales / plataformas digitales y redes sociales. Para su campaña de 2008, Obama y sus asesores desarrollaron una estrategia tanto social y política como tecnológica: utilizaron foros, páginas web, videoconferencias con militantes, Youtube, Facebook y Twitter.

Para la elección de Barack Obama se diseñó una estrategia de campaña intensiva en tecnologías digitales, ascendente y basada en la participación popular (de abajo hacia arriba, grassroots). Antes y después de las elecciones hubo grandes movilizaciones populares en las calles de las principales ciudadades. A su vez, este diseño permitió a la administración Obama dar un fuerte impulso al gobierno abierto (open government) a nivel federal.

El 1 de abril de 2011, el formato de la campaña de Obama volvió a ser noticia. De cara a los comicios de noviembre de 2012, lejos de un pomposo anuncio desde la Casa Blanca, el mandatario lanzó la carrera a su reelección a través de un video publicado en YouTube y haciendo prensa en Twitter (con el hashtag #Obama2012). El eslogan de campaña fue "It begins with us? (en español, "Comienza con nosotros?), la ciudad elegida fue Chicago y el epicéntro, su propia web personal (barackobama.com).

Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también tuvo una fuerte presencia en las redes electrónicas durante la campaña electoral de finales de 2010. Uno de las redes sociales que más se movilizó a estos fines fue #dilmanarede (en castellano, Dilma en la Red). La idea de llevar a la postulante del Partido de los Trabajadores (PT) en las redes electrónicas llevó a los militantes del PT a posicionarla en Facebook, Twitter y en blogs de todo Brasil.

A tres semanas de la elección presidencial del 23 de octubre en Argentina la utilización de estas plataformas, canales, blogs y redes sociales para la expresión política también se ha vuelto masiva. Con sus diferencias, todas los candidatos hacen uso de estos nuevos medios para enriquecer sus campañas: algunos se limitan a replicar los esquemas de propaganda tradicional en los que prima la lógica emisor-receptor, otros apuestan a la cohesión institucional y otros a la participación, con lógicas más interactivas.

En este sentido, el caso más destacable, por su novedad y movimiento, es la red social #sumateacristina.com. Esta platafomra podría definirse como una red social política que comunica a los militantes, seguidores y simpatizantes del Frente para la Victoria. A pocas semanas de su lanzamiento, la red ha alcanzado un trabajo político creativo y sumar a Cristina cerca de 16 mil ciudadanas y ciudadanos.

Las tecnologías digitales y las redes sociales han pasado a ser una pieza clave en las campañas políticas a nivel global. Esto puede observase en las campañas de elección y re-elección de Barack Obama, Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner. El uso estratégico y democrático de estas tecnologías puede favorecer, aumentar y mejorar, con mayor o menor institucionalización, la siempre necesaria y vital participación política ciudadana.

* El Dr. Ariel Vercelli es Presidente de BIENES COMUNES A. C. e Investigador del CONICET / IEC-UNQ