El programa de Acceso a la Televisión Digital posibilitó que por primera vez en la historia de la radiodifusión argentina los sectores más humildes sean los primeros beneficiarios de la vanguardia tecnológica.

La televisión digital argentina es una política integral que atiende todas las instancias del proceso comunicativo: la emisión, la recepción y los contenidos. A dos años de su implementación y aún a sabiendas de que una aproximación a los datos que arroja su despliegue no nos revela cualitativamente su impacto social, cultural, productivo y económico, dar cuenta de estos avances es útil a la hora de dejar asentado que esta política pública vinculada con la innovación tecnológica, tienen resultados concretos. En este sentido, es importante resaltar que los sectores con vulnerabilidad económica fueron los primeros beneficiarios de esta nueva propuesta televisiva a partir de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que el Estado  nacional adquiera 1.18 millones de decodificadores para entregarlo gratuitamente, bajo la modalidad de comodato.

En esa dirección se fundamenta el plan "Mi TV Digital?, que consiste en la distribución gratuita decodificadores a todas las personas que sean beneficiarias de pensiones no contributivas, de la Asignación Universal por Hijo, de jubilaciones y/o pensiones con haberes mínimos nacionales y/o provinciales, los beneficiarios de planes sociales -que se encuentren contemplados en alguno de los padrones de los organismos gubernamentales- y aquellos integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad que no se encuentren contemplados en las categorías anteriores. Estos últimos podrán realizar una solicitud complementaria, acompañada con la documentación respaldatoria.

También se entregan equipos a los establecimientos estatales y organizaciones sociales que tengan por finalidad y/o función el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.

En la actualidad, ya existen 23 estaciones digitales de transmisión operando, con lo que un 55 por ciento de la población cuenta con cobertura de televisión digital y puede disfrutar de las 19 señales que se emiten: Encuentro, Canal 7, Paka Paka, TaTeTi, Video Éxito, INCAA TV, Gol TV, Vivra, Telesur, CN23, C5N, Argentina HD, Vesvi, SuriTV, Construir TV, Canal 9, Telefé y 360 TV.

La entrega de decodificadores por parte del Gobierno Nacional pisa los 600 mil para hogares y tres mil para. Estos datos cobran más dimensión si consideramos que en Argentina hay aproximadamente 10 millones de hogares y cerca de 12 millones televisores. Casi el 70 por ciento de la población paga un abono por tener vinculación con el cable o el satélite. Un 30 por ciento restante tiene como única alternativa los contenidos ofrecidos por la televisión abierta, que en determinadas zonas geográficas no reciben de forma regular la señal y deben ver televisión con interferencias, ruidos y fantasmas en las pantallas. Incluso, en muchas provincias la oferta televisiva se reduce a una o dos frecuencias de televisión abierta. Terminar con estas limitantes es lo que le da sentido a esta política pública, que busca restituirles a los ciudadanos su derecho de ver televisión abierta y de calidad.

Cualquier persona o institución que esté enmarcada en una de esas categorías sólo debe acercarse a la sucursal más cercana del Correo Argentino, quien es el encargado de repartirlos, y llenar una planilla. También hay una línea telefónica de consultas para evacuar dudas: 0-800-888-MITV (6488), y un sitio web en el que se puede encontrar toda la información necesaria: http://www.mitvdigital.gob.ar.