Cada uno de los conglomerados regionales que se encuentran localizados a lo largo y a lo ancho del territorio argentino tiene como cabecera una universidad nacional que articula la relación de todos los actores del sector audiovisual de cada comunidad como cooperativas y organizaciones sociales afines al sector televisivo, pymes audiovisuales, productores independientes, televisoras comunitarias, organismos públicos locales y otros. Al mismo tiempo, y producto del trabajo coordinado de los distintos sectores involucrados, se conforman en el interior de cada Polo sistemas productivos locales denominados "nodos?.
Estos núcleos de producción operan en una región específica. Así se encuentran por ejemplo: El Polo Centro (Córdoba, San Luis y La Pampa , con cabecera en la Universidad Nacional (UN) de Villa María); Cuyo (San Juan, Mendoza y La Rioja , con cabecera en la UN de Cuyo); Litoral (Entre Ríos y Santa Fe, con cabecera en la UN de Entre Ríos); Metropolitano ( la Ciudad de Buenos Aires y las del conurbano, con cabeceras en el IUNA y la UN de Tres de Febrero); NEA (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes, con cabecera en la UN de Misiones); NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, con cabeceras en la UN de Jujuy y su par de Tucumán); Patagonia Norte (Neuquén y Río Negro, con cabeceras en UN de Río Negro y UN de Comahue); y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con cabeceras en UN de la Patagonia Austral y UN Patagonia San Juan Bosco).
Cada una de estas usinas regionales trabaja produciendo ficciones, programas periodísticos o de entretenimiento bajo la premisa de que hay que equilibrar el sistema televisivo argentino que durante décadas dependieron de los canales de televisión ubicados en la Capital Federal. Para lograr poner la balanza a favor de una auténtica federalización en la producción audiovisual y estar en línea con lo que dicta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde los Polos se alienta a que sea la misma gente quien ejerza su derecho de generar productos televisivos acordes a sus propios valores culturales, mientras asume su responsabilidad de hacerlo de forma idónea.
Estos Polos son la expresión física del artículo 153 de la Ley 26.522 de SCA que expresa que el Poder Ejecutivo nacional "deberá adoptar medidas destinadas a promover la conformación y desarrollo de conglomerados de producción de contenidos audiovisuales nacionales para todos los formatos y soportes, facilitando el diálogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad?.
En tal sentido, en los Polos Audiovisuales Tecnológicos el personal trabaja sobre cuatro ejes: tecnología, capacitación, investigación y desarrollo y la puesta en marcha de un plan piloto de producción de contenidos.
Al tiempo que se busca equipar y dotar de infraestructura necesaria a cada región para que esté en igualdad de condiciones a la hora de producir contenidos. Para esto se promueve la capacitación y la actualización de saberes y habilidades en materia audiovisual.
La investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital también está contemplada con el objetivo de crear un grado de especialización tecnológica, teórica y productiva en el amplio horizonte que se abre en el universo de las comunicaciones digitales.
Para elaborar un diagnóstico de las capacidades instaladas reales de cada evaluar su progreso a medida que se inyectan recursos y se fortalece la articulación en red de los nueve polos, se puso en marcha un plan piloto. Sus resultados dejaron a las claras que del incentivo y de la generación de oportunidades concretas de participación aflora la creatividad de cada pueblo, comunidad y provincia. Unos 31 ciclos periodísticos de música, medio ambiente, cultura y política, entre otras temáticas, son la primera cosecha de esta iniciativa de la cual florecerá una televisión enriquecida y con marca argentina.