Las evaluaciones se dan mediante reuniones periódicas de las que participan referentes de todo el país. Las últimas se celebraron entre el 3 y el 5 de agosto en la ciudad de Buenos Aires y en ellas estuvieron presentes los coordinadores provinciales de Conectar Igualdad, las autoridades del Programa y los representantes del Ministerio de Educación.
En esa oportunidad la asesora de la jefatura de gabinete del Ministerio de Educación para el Programa Conectar Igualdad, Cynthia Zapata, remarcó que ese tipo de encuentros son importantes porque consideró que sirven "para poner en común los avances en la implementación y seguir adelante con el trabajo cotidiano en forma coordinada y en función de los objetivos planteados a nivel nacional?.
"Pudimos compartir con el equipo todas las cosas que se hicieron en este primer año de funcionamiento de Conectar Igualdad y planificar las que tenemos por delante?, agregó Zapata.
El marco de evaluación del Programa se empezó a elaborar y diseñar en diciembre de 2010 con los coordinadores de la iniciativa, los referentes provinciales y algunos expertos internacionales que participan de la misma.
Durante estas últimas jornadas, todo el equipo evaluador presentó la matriz que organiza la información de las diferentes estrategias que se desarrollan a nivel nacional. Por esto mismo, se incorporó a un referente específico de evaluación por provincia, lo que hizo necesaria la ampliación del equipo de Evaluación y Seguimiento en el territorio nacional.
Los resultados de estos encuentros se complementan con el trabajo de la Línea de Evaluación y Seguimiento del Programa Conectar Igualdad. Esta última fue creada para conocer y medir el impacto curricular, institucional, interpersonal y social que la implementación del Programa Conectar Igualdad tiene en todo el país.
Con relación a esto, en enero de 2011 la Línea de Evaluación y Seguimiento publicó el "Informe de avance de resultados 2010?. Para la redacción de esta evaluación se buscó conocer las características de los establecimientos y comunidades educativas que han recibido las netbooks, sus dificultades y avances en el proceso de apropiación de los equipos y se trató de conocer las opiniones de los distintos actores implicados en su ejecución (docentes, estudiantes, padres entre otros).