Los últimos años han marcado una revolución en el aspecto tecnológico. En forma vertiginosa han aparecido elementos que hoy tenemos por habituales como el teléfono celular, minúsculos reproductores de audio y video, y computadoras personales cada vez más livianas y completas. Pero estos elementos no están al alcance de todos y no estaban integrados en el ámbito educativo.

Era un desafío poder llevar adelante un aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula tratando de ser un instrumento de inclusión digital educativa. Con este objetivo nace el Programa Conectar Igualdad, creado por el gobierno nacional mediante el Decreto presidencial 459/10. El Programa entrega equipos informáticos, netbooks, en comodato a los alumnos secundarios buscando la revalorización de la escuela pública, una mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y con el objeto de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en todo nuestro país.

El Programa se implementa como una política de Estado gestionado por la acción articulada de cuatro organismos nacionales: el Ministerio de Educación de la Nación; la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS); el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; y la Jefatura de Gabinete de Ministros. Se calcula una inversión de 750 millones de dólares para la compra de computadoras, en la adecuación de la infraestructura de las escuelas mediante la instalación de antenas para proveer Internet inalámbrico y para la capacitación de los docentes.

Los resultados alentadores de este Programa pudieron verse casi desde el primer momento. Algo que destacan no sólo las autoridades sino también los padres, los docentes y los propios alumnos es la ilusión y la ansiedad que tienen los chicos de recibir y poder usar esas netbooks, lo que los predispone para adquirir los conocimientos que les permitan manejarlas y poder incorporarlas a su rutina diaria de estudio.

Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, durante una entrega de netbooks en escuelas de la localidad bonaerense de Morón indicó en mayo: "Aunque no hacen milagros, las netbooks traccionan la calidad educativa porque nos acercan las inquietudes de los chicos, generan un entorno de aprendizaje distinto e impactan en la vida de las familias. Las computadoras tienen un papel igualador ya que en cada rincón del país se entregan las mismas. Esto es lo que hace un Estado justo, no regala nada, abre puertas, genera iguales posibilidades y da herramientas a todos sus ciudadanos?.

El Programa prevé, entre 2010 y 2012, la distribución de tres millones de computadoras portátiles a alumnos y docentes de las escuelas de gestión estatal de Educación Secundaria Orientada, Educación Técnico Profesional, Educación Especial y aulas digitales móviles para los Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país.

La distribución de estos equipos es acompañada por servidores y routers para la implementación de una red escolar en cada establecimiento educativo. Asimismo se promueven acciones de formación docente y desarrollo profesional, asistencia técnica en las escuelas, incorporación de las TIC en los contenidos curriculares, y desarrollo de producciones y contenidos digitales de calidad para dotar de nuevos recursos a la enseñanza y el aprendizaje.

Hay un incentivo adicional para los alumnos: el Programa Conectar Igualdad contempla, con el fin de estimular la finalización de los estudios secundarios, que aquellos que terminen la escuela podrán quedarse con las netbooks. El Decreto 76/2011 establece la cesión definitiva de las computadoras provistas por Conectar Igualdad para alumnos que egresen de las escuelas ya incorporadas al Programa sin adeudar materias al 1º de marzo del año siguiente al fin de la cursada. De este modo, los ex -alumnos que egresen cumpliendo los requisitos requeridos podrán utilizar sus netbooks fuera del ámbito escolar, tanto en sus casas como en espacios públicos, para afrontar los nuevos desafíos que enfrenten en su futuro.

Pero el Programa no es sólo una buena noticia para alumnos, padres y docentes ya que gracias a su puesta en marcha se ha incentivado la producción de computadoras con mano de obra argentina. En la última licitación por un millón y medio de netbooks para el Programa que se realizó a principio de 2011, se contempló la promoción de la industria nacional al solicitar como condición de fabricación que el 58 por ciento de las computadoras fueran ensambladas en la Argentina o que tuvieran plaquetas con componentes integrados en el país.

Dos empresas proveen al Programa de 425 mil equipos con plaquetas con componentes integrados localmente y ensambladas en sus plantas del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Otras cinco empresas se adjudicaron la provisión de 440 mil netbooks ensambladas en Argentina. Las 635mil computadoras que completan la partida son provistas por cuatro empresas que importan los equipos ya listos para su distribución.

El crecimiento en la producción de las empresas del rubro informático es notable ya que en 2006 se vendieron 141.650 netbooks, de las que sólo se produjeron en el país 6 mil; mientras que en 2010 se vendieron 1.613.513 equipos, de las cuales 289 mil fueron producidas en Argentina. Se estima que para el 2011 la producción de estas va a ser de 1.300.000 unidades.

Al completarse el Programa Conectar Igualdad habrá tres millones de netbooks en manos de los chicos de escuelas secundarias y de sus docentes (de las que a principios de agosto de 2011 ya se habían entregado 941.679 equipos). Esto implicará tres millones de historias de vida, muchas similares y muchas con particularidades dado que los equipos se entregan sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales. Historias que, gracias a sus netbooks, muchos de estos chicos podrán contar por sí mismos.